¿Debe redefinirse la palabra cáncer?

Son ya muchas las voces que nos recuerdan los peligros, tanto del sobrediagnóstico como del sobretratamiento, ya que una cosa lleva a la otra. Como ya explicamos en otro “post”, significa que se diagnostican situaciones incidentales de “cáncer” que muy probablemente no signifiquen ningún peligro para la vida del paciente y por consiguiente no precisarían de tratamiento alguno. Por esa razón, especialistas del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, organismo más importante del país en investigación, considera necesario redefinir la palabra “cáncer”.

Según la RAE, cáncer se define como una enfermedad neoplásica con transformación de las células que proliferan de forma anormal e incontrolada. También encontramos otra acepción que define como tumor maligno.

El estigma y sus consecuencias psicológicas de todo lo que implica ya de por sí la palabra, constituyen la razón más lógica para emplear otros vocablos distintos que eliminen ese miedo implícito ante la posibilidad letal de una enfermedad grave. Existen muchos ejemplos de esos mal llamados cánceres como son los carcinomas ductales in situ de la mama, los tumores de bajo grado prostáticos o algunos tumores de tiroides. Se sugiere que pasen a denominarse lesiones indolentes de origen epitelial (o las siglas IDLE en inglés).

Probablemente este escenario no debe conformarse con un cambio de nomenclatura. Está muy bien el hecho de llamar a las cosas por su nombre, pero probablemente haya además que definir un nuevo paradigma para este tipo de lesiones. Por un lado los profesionales tenemos la responsabilidad de hacer entender a la población el verdadero significado de su hallazgo y sopesar las consecuencias que tanto del sobrediagnóstico como del sobretratamiento se derivan.

En nuestra realidad cotidiana nos encontramos muchas veces con pacientes que presentan esas lesiones indolentes que ante su diagnóstico, demandan un tratamiento. Una vez diagnosticado el paciente de una lesión de ese tipo se entra en una rueda imparable: se opera y se te remite para darle radioterapia. Te preguntas si deberías tratarlo y cuando lo haces si lo estás haciendo bien, si era necesario tratarlo. Lo lamentas especialmente cuando se deriva alguna toxicidad no esperada. ¡Qué difícil es ponerle el cascabel al gato por muy claro que a priori y sobre el papel parezca! 

Por favor, valora el artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Haz clic SI ACCEDES a que trate los datos que libremente me envías con tu comentario (nombre, email, IP y los relativos a la salud) según recojo en mi Política de privacidad. Solo los utilizaré para responderte y los conservaré hasta que tú quieras que los elimine o cierre esta web. Tu información quedará registrada en los servidores de Raiola Networks que están situados en la UE.  La responsable del tratamiento de tus datos soy yo misma y puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tu información escribiendo a radioncologa (arroba) gmail.com. Para reducir el SPAM recurro a los servicios de Akismet. Aquí tienes más información sobre su política de privacidad

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.