¿Por qué la Radioterapia es tan desconocida?


Si hiciéramos una encuesta sobre los conocimientos básicos que un ciudadano español tiene acerca de la radioterapia nos encontraríamos ante un panorama desolador. Poca gente sabe en qué consiste nuestro trabajo, incluso dentro del propio entorno hospitalario. En el mejor de los casos se nos llama “radiólogos” por aquello de que trabajamos con radiaciones, aunque nosotros no establecemos diagnósticos por imagen. Somos oncólogos, pero al parecer ese título ya está cogido por otra especialidad médica hermana, la Oncología Médica. Y por último se nos confunde también con los Médicos Nucleares otra especialidad fundamentalmente diagnóstica que utiliza radioisótopos (sustancias radiactivas inyectadas). Cierto es que tenemos aspectos comunes en todas estas especialidades médicas, pues la imagen radiológica es una herramienta base para diseñar correctamente nuestros tratamientos, el citostático actúa como radiosensibilizante potenciando nuestra eficacia terapéutica y la PET-TAC es un elemento en auge que nos orienta a dirigir mejor nuestros haces de radiaciones contra el tumor. Somos especialidades médicas muy distintas, aunque no muy distantes.
En el imaginario colectivo se conoce perfectamente lo que es la quimioterapia con sus efectos secundarios, fundamentalmente la alopecia, uno de los estigmas que más se asocia a la enfermedad oncológica. También la mayoría del común de los mortales sabe lo que hace un cirujano oncológico y las secuelas que puede dejar en forma de cicatrices más o menos visibles. Pero la radioterapia poco aparece en ese imaginario colectivo y cuando alguien habla de nuestra especialidad se suele decir que “le han quemado”,  como si nosotros fuéramos la hoguera de la Inquisición. 
La invisibilidad de la radioterapia a lo largo de la historia de la oncología se hace palpable incluso en el séptimo arte donde apenas se ve correctamente una unidad de tratamiento. En mi sección de “Cineterapia Oncológica” sólo recuerdo que se vea en “El Doctor”, “Tierras de Penumbra” o “Camino” (en esta con una falta de rigor apabullante). Incluso el reciente documental norteamericano “Cáncer: el emperador de todos los males”, la radioterapia aparece muy de soslayo. Parece que no debemos tener el “glamour” necesario para estar presentes en el cine, a pesar de lo mucho que esta especialidad médica ha contribuido y contribuye en la curación del cáncer. 
Y ¿cuáles podrían ser las razones por las que somos tan invisibles para la sociedad?
– La situación física de los Servicios de Oncología Radioterápica dentro de los hospitales, pues habitualmente se encuentran en sótanos o búnkeres.
– Confusión acerca de la nomenclatura de nuestra especialidad.  Esto hace que no se sepa muy bien cuál es nuestro papel: oncólogo, radiólogo, médico nuclear,…o un poco “todo”
– La radiación no se ve, no se huele, no se toca, no tiene sabor y no se oye (salvo la alarma que anuncia el disparo de las unidades de monitor del acelerador lineal). Resulta “intangible”.
– Miedo a las radiaciones ionizantes: Los símbolos con el trébol de irradiación son disuasorios para el acercamiento.
– Mala prensa de las radiaciones por su asociación con al peligro, los accidentes nucleares, las malformaciones, los segundos tumores  o las radiodermitis (quemaduras por radiación)
– Somos una comunidad sanitaria relativamente pequeña en número de miembros que la componen si se compara con Oncología Médica o Radiodiagnóstico, lo que hace que nuestra imagen de impacto terapéutico de cara al paciente sea menor.
– El tratamiento informativo de nuestra especialidad en los medios de comunicación es de escasa penetración o difusión pública, a menos que se produzca algún hecho de relevancia social, como el caso “Ashya King” y la protonterapia. Tras la polémica, sistemáticamente se nos vuelve a condenar nuestra existencia al olvido por una buena temporada. 
– Poca cultura médica y desconocimiento acerca de los beneficios y la seguridad de los tratamientos con radiaciones ionizantes, tanto por parte de los pacientes como de los profesionales sanitarios que no son de la especialidad. 
– La información al paciente se enfoca demasiado hacia la toxicidad y muy poco hacia resultados objetivos, percibiendo el ciudadano medio a la radioterapia como un tratamiento de segunda linea. 

Imagen: Unidades de radioterapia operativas en España
Fuente: El País 

Les dejo reflexionar con un video de los años 50 en los que se anunciaba la existencia de la primera unidad de cobalto como un hito tecnológico muy importante y con un tratamiento informativo típico en el contexto de la época que seguro nos sorprenderá y no nos dejará indiferentes.

¿Alguien se atreve a comentarnos y compartir más argumentos?

Por favor, valora el artículo

6 respuestas a «¿Por qué la Radioterapia es tan desconocida?»

  1. Totalmente de acuerdo contigo, Virginia! Aun hoy, pese a toda la evidencia existente, el cáncer continúa viéndose como una ecuación seguna la cual Curación=quimioterapia, con o sin cirugía muy ocasionalmente. Quizás alguna día habria aque plantear por que y por quienes se mantiene inmutable esa ecuación…
    Pero además de las razones que das, yo añadiría otra. Se echa a falte una mas que necesaria autocrítica por nuestra parte. Mientras sigamos "vendiendo" toxicidad, y seguimos haciéndolo!, en lugar de resultados y curación, seguiremos quejándonos pero sin hacer nada. Mientras sigamos dedicando mas tiempo a hablar en cursos y jornadas de efectos secundarios antes que de resultados clínicos, nada cambiara. Mientras sigamos organizando cursis y reuniones para hablar, excludivamente, de efectos adversos de la radioterapia no tendremos ninguna argumento a nuestro favor. Por eso es necesario una autocrítica como base sobre la que revertir esta situación.
    Esto mismo lo comente hace no mucho en mi blog: Radioterapia y Cáncer: mucho mas que complicaciones http://wp.me/p2YaY3-ds

  2. Y tambien hay que tener en cuenta que los que podemos dar docencia pregrado, vease mas por las clases practicas en nuestro servicio (nuestros futuros medicos de todas las posibles especialidades, y entre ellas la medicina de familia en Atención Primaria) tenemos que volcarnos en dar las 3-4 palabras clave que quedarán grabadas en sus meninges. dedicar una mañana a un Tour por un servicio de Oncología Radioterapica será una buena siembra, porque ese medico será el que luego orientará al 'ciudadano/paciente) en cualquier conversación donde salga la palabra cáncer'. Y por supuesto como dice Angel, mas resultados clinicos y menos debatir de como combatir nuestras toxicidades. (cada vez menores por cierto, si hacemos las cosas bien y con equipos acordes con el siglo en que vivimos).

  3. Gracias Ángel por tu comentario. Nos falta espíritu de autocrítica, estrategia en comunicación y sobretodo, pasar a la acción con iniciativas que cambien esa tendencia que hemos apuntado. No hay que perder el tiempo instalándonos en la queja. Hay que ser "hacedores" de propuestas que nos hagan más visibles a nuestros pacientes, dar valor a nuestro trabajo incansable y despertar de una vez por todas el interés que nos merecemos dentro de la Oncología.

  4. Es cierto lo que comentan hay mucho personal médico que ni siquiera tienen idea. De que es un acelerador lineal y para que sirve. Saludos desde México. Buen trabajo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Haz clic SI ACCEDES a que trate los datos que libremente me envías con tu comentario (nombre, email, IP y los relativos a la salud) según recojo en mi Política de privacidad. Solo los utilizaré para responderte y los conservaré hasta que tú quieras que los elimine o cierre esta web. Tu información quedará registrada en los servidores de Raiola Networks que están situados en la UE.  La responsable del tratamiento de tus datos soy yo misma y puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o eliminación de tu información escribiendo a radioncologa (arroba) gmail.com. Para reducir el SPAM recurro a los servicios de Akismet. Aquí tienes más información sobre su política de privacidad

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.