Cineterapia oncológica: Cáncer: El Emperador de todos los males. EEUU.2015. Barak Goodman 4/5 (1)

“Cáncer: El Emperador de todos los males” (Cancer: The Emperor of all Maladies, en inglés) es una película-documental estrenada el pasado 30 de Marzo de 2015 y dirigida por Barak Goodman, basada en el libro ganador del Premio Pulitzer por el oncólogo Siddhartha Mukherjee. En el largometraje se cuenta la historia completa del cáncer, desde su primera descripción en un pergamino antiguo Egipto a los laboratorios relucientes de las instituciones de investigación modernas. Es un trabajo de gran envergadura de 6 horas de duración total, en el que la película entreteje una narración histórica con historias íntimas sobre pacientes contemporáneos y una investigación sobre los últimos avances científicos que pueden traernos, por fin, al borde de la curación duradera.

El documental coincide con la escala épica de la enfermedad, la remodelación de la forma en que el público ve el cáncer, quitando un poco el miedo y la incomprensión que siempre le ha rodeado. La historia de cáncer es una historia sobre el ingenio humano, la resistencia y la perseverancia, pero también de la arrogancia, del paternalismo y de la percepción errónea de las cosas. “Cáncer: El Emperador de todos los males” examina el cáncer con la precisión de un biólogo celular, la perspectiva de un historiador y la pasión de un biógrafo. La serie teje hábilmente tres películas diferentes en una: un documental de historia fascinante, un “storytelling” íntimo y certero y un informe científico sobre su investigación. 

 
Una bomba de cobalto de 1955 en París (Foto de Serge Berton Getty)

Los orígenes del proyecto se remontan a cuando Stand Up To Cancer y su fundadora Laura Ziskin obtuvo los derechos cinematográficos del libro del Dr. Mukherjee en 2010. Al mismo tiempo, el presidente y CEO WETA Sharon Percy Rockefeller leen el libro del Dr. Mukherjee durante su tratamiento para el cáncer en el Centro Integral Johns Hopkins en Baltimore. Poco después, Rockefeller conectó con Burns y Ziskin a principios de 2011 y la planificación para el documental comenzó rápidamente.  

El Dr Siddhartha Mukherjee, autor del libro homónimo

Cuando leí el trabajo increíble de Sid y lo conocí, yo sabía que él y Ken podrían crear una película que informara y nos inspira. Con “Stand Up to Cancer” y otras organizaciones clave como los partidarios del proyecto y el aprovechamiento de los recursos, el alcance y el poder de todo el sistema de radiodifusión pública, vamos a reformar profundamente la comprensión y la percepción de cáncer de los estadounidenses. Por supuesto, estoy honrado de tener una oportunidad de trabajar con cineastas tan consumados y con socios tan inspiradores, señaló el Dr. Mukherjee.

“Cáncer: El Emperador de todos los males”, surgió de mi experiencia como médico oncólogo para tratar de navegar y entender esta enfermedad histórica. El tratamiento del cáncer es uno de los desafíos humanos más significativos al que nos hemos enfrentado. Pero ahora, por primera vez, estamos en un momento extraordinario en la historia de la investigación del cáncer porque por fin estamos empezando a entender qué causa el cáncer a nivel celular o molecular, o genético de una manera que no sabíamos diez o incluso cinco años años atrás. Este proyecto ofrecerá al público una visión más clara de dónde estamos en este viaje extraordinario.

Yo estaba asustado y lleno de júbilo por el libro de Sid y emocionado por la sugerencia de Sharon, así que colaboramos para convertir este notable logro en una película. Barak Goodman, quien además de dirigir la película sirve como el productor de la serie, observó:” Esta es una historia tan rica, histórica y aún trágica que nos desafía como cineastas todos los días. Pero también es un momento de gran optimismo de que por fin podemos estar dando vuelta a las tablas en esta enfermedad. Quiero que la gente venga de lejos a ver nuestra película con menos miedo y con más esperanza sobre el futuro del cáncer.

Aplaudimos la visión de Sharon para este proyecto y sabemos que reúne a las fuerzas creativas del Dr. Siddhartha Mukherjee, Ken Burns y Barak Goodman se resulta en una película de gran alcance “, dijo Paula A. Kerger, presidenta y directora ejecutiva de PBS. “Al aprovechar el poder de las estaciones de PBS, Stand Up To Cancer y otros asociados, esta iniciativa de amplio alcance creará un diálogo importante acerca de esta terrible enfermedad. Este es precisamente el tipo de contenido de la consecuencia que es el sello de los medios públicos “.

Barak Goodman, Siddhartha Mukherjee y Ken Burns
 

El documental cuenta con varios clips o apartados:

¿Qué es el cáncer ?
Todos llevamos las células que tienen el potencial de convertirse en cancerosas, pero ¿cuál es el misterio que hace que algunos de nosotros desarrollemos cáncer y otros no? ¿Es el medio ambiente? ¿Es genético? ¿Qué es el cáncer exactamente? Estos clips del documental ayudan a explicar el cáncer y sus causas, el tratamiento y el futuro del tratamiento del cáncer. Es interesante ver los materiales de apoyo, las preguntas de pre-visualización, las preguntas de discusión, el vocabulario y los recursos adicionales.

El Método Científico: 
La historia de la investigación del cáncer ha demostrado cómo los científicos han utilizado los pasos básicos del método científico para hacer nuevos descubrimientos y avances en la comprensión del cáncer, tratamiento del cáncer y la curación del cáncer.

Tabaco, Publicidad, y el cáncer: actividades de educación mediática 
Los medios pueden ser una fuerza poderosa en la conformación de las percepciones acerca de los productos y de nuestros propios hábitos de consumo. Durante la primera mitad del siglo 20, la publicidad de cigarrillos era omnipresente y el uso de ella era alta.

Mujeres en la Ciencia:
Las mujeres han jugado un papel central en la investigación y tratamiento del cáncer. Explore las historias de Dr. Suzanne Cole, una médico especializada en cáncer, la Dra. Mary-Claire King, quien descubrió la mutación genética que causa el cáncer de mama, y la doctora Lori Wilson, una cirujana oncológica  oncólogo que se diagnosticó de cáncer de mama a sí misma.

Marie Curie en su laboratorio
Esta es una foto curiosa de una antigua bomba de Cobalto de los años 50 extraída del propio documental.

Y en contraposición esta es una foto más actual de un acelerador lineal, también extraída del mismo documental
Les dejo con el tráiler de “Cáncer: El emperador de todos los males”. Un documento visual que seguro nos servirá a todos de referencia en Oncología.

Por favor, valora el artículo

Cineterapia oncológica: Sillas vacías (Aulki hutsak) 2013. Iñaki Peña. 5/5 (2)

La Navidad no resulta tan dulce como dice el villancico en algunos hogares. Muchos quisieran dar al botón de off en estas fechas y no apretar el on hasta el 8 de Enero. La presencia de una silla vacía por la ausencia de un ser querido resulta especialmente dura en Navidad. Aulki Hutsak (Sillas vacías) es un documental sobre esa ausencia que nos pesa, la muerte y el duelo. El documental ahonda en las profundidades sobre este tema tabú en nuestra sociedad y lanza, la siguiente pregunta al aire: ¿Qué sucede cuando fallece un ser querido? ¿Es normal lo que siento? ¿Cuándo nos tenemos que empezar a preocupar? ¿A dónde ir si nos atascamos?

Continuar leyendo “Cineterapia oncológica: Sillas vacías (Aulki hutsak) 2013. Iñaki Peña. 5/5 (2)

Por favor, valora el artículo

Cineterapia oncológica: Ahora y siempre (Now is good). Reino Unido.2012. Ol Parker

“Ahora y siempre” (Now is good en inglés) es una película británica de 2012 dirigida por Ol Parker. Se trata de una adaptación de la novela de 2007 “Before I Die” de Jenny Downham. La película nos cuenta la historia de Tessa, una chica de tan sólo 17 años que padece una leucemia linfoblástica aguda y que después de tratarse durante cuatro años con quimioterapia, los médicos le han informado de que su enfermedad es refractaria e irreversible. La joven no quiere pasar sus últimos días en un hospital, ni martirizarse por lo que le ocurre, ni autocompadecerse, así que decide tomarse la enfermedad con filosofía. Trata, como entiende una joven de su edad, de disfrutar de la vida tanto como sea posible. Adam (interpretado por el joven actor Jeremy Irvine) aparece en la vida de Tessa (interpretado por la dulce Dakota Fanning) fortuitamente, y se enamora de ella desde un principio. El padre de Tessa (Paddy Considine) como figura protectora de su hija no está conforme a esa relación y tiene miedo, por otro lado, de que la lastime.

Tessa vive apasionadamente. A pesar de tener diagnosticada una enfermedad terminal, ella decide cómo vivir cada momento haciendo un catálogo de lo que ella imagina una adolescente debe experimentar, incluyendo la sexualidad y las sustancias ilegales. Con la ayuda de su mejor amiga Zoey (Kaya Scodelario), viene con una lista de cosas que quiere hacer antes de morir, incluyendo algunos de los comportamientos transgresores que considere necesarios para tener el título de “vivió” feliz. Su madre se muestra optimista y la apoya en todo. En cambio, su padre no se resigna a perder a su pequeña y busca sin cesar posibles remedios por Internet. Su hermano, por su parte, le deja caer en varias ocasiones que la echará de menos. Zoey por otro lado está emocionada y desde su escandaloso apoyo a la lista llega a una prueba de embarazo no planificado positiva.

Entre las experiencias que la joven quiere adquirir antes del final está la de enamorarse y experimentar su sexualidad. Tessa se encuentra al chico perfecto para hacerlo. Es Adam, un vecino bastante atractivo y responsable que cuida de su madre enferma. Adam es guapo, simpático, inteligente y sensible. Pero Adam no quiere sentirse utilizado; él cree en el amor verdadero y pretende que Tessa sienta lo mismo.

Los padres de Tessa están divorciados y tienen muy diferentes puntos de vista sobre su deseo de experimentar el lado peligroso de la vida antes de que ella fallezca. Su madre (Olivia Williams) es afectuosa y bromea acerca de la situación porque no sabe muy bien cómo manejarla, parece darle apoyo, pero en ocasiones se bloquea y le desborda la situación. Su padre es tímido y sólo quiere pasar tiempo con su hija. El padre de Tessa se resiste a la conducta de su hija desde el principio, pero se da cuenta que tiene poca influencia y que sólo puede disfrutar del tiempo que les queda. En la película se ve claramente un mecanismo de negación ante la enfermedad de su hija. Se pasa incluso horas en el ordenador buscando posibles tratamientos para ella, incluso después de que los médicos le hayan hablado claramente de la refractariedad del caso.

El hermano de Tessa, Cal (Edgar Canham), es un niño tremendamente honesto y tiene sentimientos encontrados que van desde la falta de atención, a los celos y a la tristeza. Cal le dice a su hermana: “Te voy a echar de menos” mientras se encontraban bromeando los dos.

La película sigue los últimos meses de la vida de una adolescente, explora todas y cada una de las relaciones con sus seres queridos y desgrana esos sentimientos personales que afloran ante una situación así, sintiéndose atrapada en un cuerpo que le falla. Al final de la película, Tessa se da cuenta de que sus fuerzas flaquean y muestra una extraña curiosidad por la muerte. Es bonita y aleccionadora la escena en la que habla con la enfermera que viene a casa y en la que le pregunta de forma abierta por la muerte, por cómo se encontrará o si sentirá dolor. Por su lado la enfermera le contesta que cada vez tendrá más ganas de dormir, comerá cada vez menos y sentirá que se apaga despacio y plácidamente.

Tessa finalmente fallece en casa tranquila, entre sueños pasados y futuros rodeada del cariño y la compañía de Adam y de su familia. En esos sueños aparece ella con el hijo de su amiga Zoey al que no tuvo la oportunidad de conocer.

“Ahora y siempre” es una película romántica, pues al fin y al cabo hay una bonita historia de amor como telón de fondo. La fotografía y el paisaje son virtudes a destacar del filme. Posiblemente se caen en determinados clichés innecesarios, pero gana enteros al poner sobre la mesa de forma honesta y valiente la visión acerca de tabúes como la muerte y el sufrimiento.

Dedico este post a mi compañero y seguidor de este blog, el Dr Iñaki Peña.que trabaja en Hospitalización a Domicilio en Zumárraga (Guipúzcoa) Gracias por hacerme saber que “Cineterapia” puede resultar una fuente de inspiración. Ayer me alegró el día.

Por favor, valora el artículo

Cineterapia oncológica: La casa de mi vida.”Life as a House” EEUU. 2002. Irvin Winkler.

La Casa de la Vida (En inglés “Life as a House”) trata de la metáfora que se establece entre la casa y la vida de un hombre, George (interpretado por Kevin Kline) se enfrenta a un cáncer terminal y mira retrospectivamente su vida como una ruina. Por eso asumirá una misión que dará sentido a sus  últimos días: “Yo siempre me he visto como una casa… Por eso hice lo que debía hacer, construir mi vida. Construí mi casa” Su jefe le despide y después de romper todas las maquetas que  durante años había construido le dice lo siguiente: “Eres una mieda de ser humano”. El camino del derrumbamiento se intensifica en el momento que cae inconsciente en medio de la calle.
En el hospital George recibe la noticia de que padece un cáncer terminal. Allí tendrá un extraño encuentro con una enfermera (que interviene a modo de ángel) que le tocará y le mostrará su valor como persona. Este encuentro marcado por el cariño de una desconocida le anima a emprender un proyecto: Construir su casa.“Hay que tirarlo todo para empezar de nuevo desde cero.”
Al primero que va a implicar en este proyecto es a su único hijo: Sam (Hayden Chirstensen). Éste se encuentra en una situación crítica. Está insatisfecho personalmente, es dependiente de las drogas y se maquilla para ejercer la prostitución homosexual. Sam se define a sí mismo como un don nadie. La recuperación de la relación no será fácil pero él tiene un propósito: “Sólo quiero que recuerdes que construimos esta casa juntos”. Sin embargo, las heridas del joven son muy profundas: “No puedes prometerme nada, porque no eres nada”.
Poco a poco el padre encuentra el modo de comunicarse con su hijo y le contará la  historia de su vida. El alcoholismo de su padre, los malos tratos a su madre, e  incluso sus deseos no cumplidos que un día le llevaron a pensar en matar a su progenitor. No lo hizo nunca, por lo que no evitó que su padre mientras conducía borracho matara a su madre en un accidente y a otra mujer que viajaba en el otro vehículo hiriendo además gravemente a la hija pequeña de esta última. 
La reconstrucción de la casa provocará un proceso de cambio de todas las personas que rodean a George. Su ex-mujer, Robin (interpretado por Kristin Scott Thomas), irá progresivamente también implicándose en el proyecto. Del mismo modo, su punto de partida es de nuevo el fracaso: su nuevo matrimonio no funciona (“Él nunca está y cuando está no lo parece”) y se siente incapaz en dar una respuesta a la situación de Sam, su hijo mayor. Solamente los dos pequeños le dan alguna esperanza.
La cercanía entre George y su ex-mujer producirá una recuperación del amor.”¿Qué si aún te quiero? Por supuesto. De eso no tengo ninguna duda. Pero la verdad no nos hace libres, como el amor no basta, ni mucho menos, para mantener un  matrimonio”. Ella descubrirá que quiere implicarse en construir la casa. Además le recordará a George los tiempos de felicidad como cuando se sumergía en el mar llevando en brazos a Sam cuando era pequeño. Este imagen tomada en un video casero por ella misma será, en primera instancia, un icono de referencia de la felicidad perdida. Aunque ahora parece que existe la ocasión para recobrarla, sin embargo ya es, en alguna forma, demasiado tarde. Cuando conoce la enfermedad terminal de George se da cuenta que el tiempo se le acaba y decide acompañarle hasta su final. 
Hay otra serie de personajes secundarios quee también serán trasformados por el proyecto y el empeño de George. Así la joven adolescente vecina, Alyssa (Jena Malone),  asumirá la verdad de su vida y ayudará a Sam a superar sus problemas. Su madre, Colleen, sola e insatisfecha, se mostrará generosa apostando económicamente por la casa de George. El segundo marido de Robin también inicia seguirá un proceso de conversión (“Yo solo soy lo que tengo”) y será acogido por Sam: “Tenéis todo lo que necesitáis”. “Siempre son útiles un par de manos más” (contestará Sam  incorporándolo al proyecto). Incluso el chico que trafica con droga y hace de  intermediario con los chaperos  es también incorporado aunque pagará el precio con una caída fuerte. 
Todos son incorporados al proyecto de la casa de George y la escena en la que se le ve a él abrazando a cada uno será una forma significativa del proceso de reconciliación y renovación. Aquí George, que va a morir, se le perdona tomando así una final una figura redentora.

Por favor, valora el artículo

Cineterapia oncológica: Elisabeth Kübler-Ross: Una mirada de amor .EEUU. 2005. Stephan Haupt. 5/5 (2)

La figura de Elisabeth Kübler-Ross ha sido y es de una fuerza arrolladora. En esta película documental titulada “Elisabeth Kübler-Ross. Una mirada de amor” conocerán a una mujer adelantada en su tiempo y que fue toda una personalidad reconocida en todo el mundo, siendo una de las mujeres más influyentes en el siglo XX. La doctora Elisabeth Kübler-Ross era psiquiatra, profesora de medicina de la conducta y contaba con varias distinciones como doctora honoris causa, no dejando indiferente a ninguno de los que le hayan leído. Fue autora del célebre libro “On Death and dying” (Sobre la muerte y los moribundos) y de otras numerosas obras traducidas a una treintena de lenguas. Sin duda esta mujer se ha ganado un merecido lugar como la autoridad más querida y respetada en este tema.


La doctora Kübler-Ross sentó las bases de la tanatología moderna gracias a su acceso privilegiado al mundo mental de los enfermos terminales. El director suizo Stefan Haupt realizó esta película sobre Elisabeth Kübler-Ross, habiéndola entrevistado en su casa de Scotsdale (Arizona, EEUU) en 1999. Dialogó también con las otras dos hermanas trillizas de Elisabeth: Eva y Erika. Entrevistó a muchos de sus amigos y colaboradores. De la reunión de toda esa documentación, y de material de archivo, nació la película: Dem Tod ins Gesicht sehen (título en español: Elisabeth Kübler-Ross: Una mirada de amor). 


Elisabeth Kübler-Ross nació en Julio de 1926 en  Meilen (Suiza) y ya cuenta en el filme cómo su nacimiento fue peculiar porque nació junto a una hermana gemela idéntica, Erika y una melliza llamada Eva. Un acontecimiento insólito y que ella misma explica como resorte para encontrar su propia identidad, pues las tres hermanas eran inseparables, vestían igual, iban al mismo colegio juntas, etc  Posteriormente se cuentan aspectos de su adolescencia y juventud, así como de sus experiencias sobre la muerte. Gracias a sus estudios sobre la muerte y el morir, con sus circunstancias físicas y anímicas, estudiadas como nunca se había hecho antes, creó una serie de teorías vigentes hoy día sobre los procesos de la pérdida, la muerte y el duelo que luego impartió en forma de seminarios y talleres. Tuvo un éxito arrollador, no sólo en EEUU, también a nivel mundial. Pero no todo fue gloria y éxito, también tuvo grandes detractores e incluso su casa fue pasto de las llamas probablemente de forma intencionada. En 1995, tuvo una serie de infartos cerebrales que le dejaron una hemiplejia izquierda y no ocultaba su profundo malestar por ser una persona dependiente. Era una mujer que nunca se rendía y resulta tremendamente curiosa la forma en la que ella explica la visión sobre su propia muerte, alejada de esa visión de tabú y oscuridad imperante, para dar paso a una visión liberadora y esperanzadora.


El director Stephan Haupt habló con la protagonista, en esta larga entrevista en su casa de Arizona, con sus familiares y allegados, recopiló mucho material de archivo para contar su vida y su trabajo. Gran parte del documental se centra en esta entrevista personal a la infatigable Elisabeth ¿Cómo vive los últimos días de su vida? ¿Cómo ve su vida y su carrera? ¿Cómo se enfrenta a su propia muerte? A través de estas conversaciones el film regresa a su vida y trabajo en Suiza y en EEUU.  La Dra. Kübler-Ross murió en Arizona en agosto de 2004 donde disfrutaba de la compañía diaria de aves y coyotes.


Expongo aquí una parte de una entrevista que aparece en la película-documental:
E. Kubler Ross– Entonces, al final cuando ha aceptado y llega a término con su propia muerte esta persona se halla totalmente en paz. El ayudarle a pasar estos cinco estadíos es una experiencia maravillosa. Por ellos deben pasar también los miembros d ela familia. Un hombre puede morir en paz si su mujer se lo permite y no le dice: “No te vayas, no me dejes…”Entrevistadora – Entonces, ¿hemos de darles permiso para que se vayan?

E. Kubler Ross– Sí, hay que desapegarse. Debes ayudar a la familia a aprender la lección de dejar marchar, si lo consigues no solo con el paciente sino también con la familia, es una experiencia magnífica.

Les dejo con el documental original subtitulado en español. Merece la pena verlo, se lo aseguro.

Por favor, valora el artículo