Cáncer y Fertilidad

Cuando el cáncer sobreviene en alguien muy joven o en edad reproductiva cabe pensar en la posibilidad de tener descendencia una vez supere la enfermedad. En muchas ocasiones, y dado al cambio de modelo reproductivo actual en el mundo occidental (cada vez es más frecuente tener hijos más tarde de los 35 años), es posible que esa persona joven afecta de cáncer, con su proyecto vital de tener descendencia, se vea truncada  por los tratamientos oncológicos.

Como en muchas ocasiones existe la posibilidad de curar la enfermedad, pero dejar al o a la paciente con una infertilidad-esterilidad secundaria, hemos de prevenir y valorar opciones que nos puedan permitir la paternidad o maternidad futuras. He aquí las opciones:

En el varón:

Algunos tratamientos para cáncer pueden causar infertilidad en el hombre. La irradiación corporal total (como se usa en el transplante de células madre o de médula) y la radioterapia a un área que incluya los testículos puede reducir la cantidad de esperma (azoospermia). Esto no significa que no pueda ocurrir un embarazo, si no que es probable que sea dificultoso.

Algunos tipos de quimioterapia pueden ocasionar daños en el esperma a corto plazo, mientras que otros pueden causar daños de infertilidad a largo plazo. Esto depende de los tipos y de las dosis de medicamentos que se usan. Se ha visto que los cambios a corto plazo pueden durar alrededor de tres meses después del último tratamiento. Debido al riesgo de defectos congénitos que hay con los daños al esperma por la quimioterapia recibida por el padre, es difícil determinar la relación de esto. Para reducir este posible riesgo, los médicos a menudo recomiendan que se empleen métodos anticonceptivos de forma meticulosa durante el tiempo en que el hombre esté recibiendo quimioterapia y algunos meses después que termina el tratamiento. Hasta el momento, ningún estudio ha informado un aumento en los defectos congénitos o cánceres en niños que fueron concebidos en forma natural por padres que recibieron anteriormente tratamientos para el cáncer.
Algunos tipos de cirugía en la región pélvica y genital pueden causar infertilidad. Por ejemplo, si se extirpan ambos testículos, ya no es posible producir espermatozoides y el hombre queda estéril.

Si usted quiere tener hijos y le preocupa la reducción de su fertilidad, hable con su médico antes de comenzar el tratamiento. Una opción podría consistir en hacer una CRIOPRESERVACIÓN DE SEMEN. Si no está seguro sobre sus deseos de procrear en el futuro, puede que deba informarse para acudir a un banco de esperma y obtener más información sobre el procedimiento.

En la mujer:
La experiencia acumulada en la actualidad no ha puesto de manifiesto un mayor riesgo de enfermedades genéticas en los hijos de pacientes sometidas a tratamientos oncológicos.

Al igual que apuntábamos en el varón, la radioterapia pélvica o la irradiación corporal total pueden lesionar los ovarios y producir infertilidad y menopausia precoz. 

La quimioterapia también tiene un efecto adverso sobre el ovario, pudiendo producir una infertilidad o una esterilidad. Los efectos adversos sobre la fertilidad dependerán del tipo de quimioterapia empleada, su dosis, la duración del tratamiento, la asociación con otros fármacos, la edad de la paciente y la propia variabilidad individual.

Los procedimientos quirúrgicos conservadores son seguros para el tratamiento oncológico, aunque no siempre van a resolver el problema reproductivo. 

Técnicas para preservar la fertilidad:

– En cáncer de cérvix:
El tratamiento recomendado para preservar la fertilidad de pacientes con lesiones premalignas y carcinoma in situ, sería la resección con asa diatérmica. La conización con láser o conización fría también son adecuadas, reservándose éstas para lesiones más extensas o microinvasivas. La traquelectomía sería el tratamiento recomendado para preservar la fertilidad en pacientes con lesiones invasivas de cérvix en estadios precoces I-A2 y podría valorarse en estadios IB y IIA.

– En el cáncer de endometrio:
El tratamiento recomendado para preservar la fertilidad de pacientes con lesiones malignas de endometrio en estadios IA G1 puede consistir en hormonoterapia a altas dosis de progestágenos. Para ver que esto es posible haz click aquí.

– En el cáncer de ovario: 
Los tumores de ovario de bajo potencial de malignidad en estadios IA y bien diferenciados (grado 1) pueden tratarse de forma conservadora si se desea preservar la fertilidad, mediante tumorectomía u ooforectomía (extrayendo exclusivamente el tumor o el ovario afecto). Posteriormente a conseguirse la fertilidad habrá que sopesar la conveniencia de un tratamiento quirúrgico completo. También en estadios precoces IB grado 1, puede tratarse de forma conservadora aunque en estos casos si se realizara una ooforectomía bilateral habría que recurrir a técnicas de reproducción asistida, con conservación de de tejido ovárico o congelación de ovocitos.
 
La protección farmacológica del ovario durante la quimioterapia puede conseguirse mediante la administración de análogos GnRH con la intención de mantener en reposo a los ovarios. 

La transposición ovárica (colocación de los ovarios en un lugar alejado de la pelvis) puede representar una técnica adecuada para preservar la fertilidad de pacientes que han de recibir radioterapia pélvica.

– En el cáncer de mama:
Los datos científicos que se tienen hasta la actualidad son limitados, aunque se ha observado que el embarazo no parece afectar negativamente el pronóstico en mujeres con cáncer de mama previo. Si una mujer que ha padecido cáncer de mama desea tener un hijo es importante que lo consulte con su oncólogo, para que valore de forma individual su caso. Para más información pueden consultar el Consenso sobre Cáncer de Mama y Fertilidad.

Las técnicas para preservar la fertilidad en aquellas mujeres que por un tumor ginecológico o no la puedan perder, existen diferentes técnicas en la actualidad:

– Congelación de embriones. Se precisa pareja estable y puede plantear problemas de índole ético.
– Criopreservación de ovocitos. Puede estar desaconsejada en pacientes con tumores hormonosensibles.
– Criopresevación de tejido ovárico. Especialmente recomendada en niñas y jóvenes.
– Maduración de óvulos en laboratorio. En estudio

Para más información pueden acceder a información más completa en la AECC. 

Con esto concluyo que cada vez tenemos más conocimientos para mantener la ESPERANZA




Por favor, valora el artículo

Trucos para mejorar la sexualidad femenina tras superar un cáncer

Hay algunos puntos clave que hay que tener en cuenta a medida que continúa la vida sexual de la mujer durante o después de haber recibido un tratamiento oncológico.


Es importante informarse tanto como sea posible sobre cómo su tratamiento puede afectar sobre su sexualidad. Hable con su médico, enfermera, psiconcólogo o psicólogo clínico. Cuando sabe lo que puede esperar, puede plantear cómo podría manejar dichas situaciones.


Tenga en cuenta que, sin importar el tipo de tratamiento para cáncer que esté recibiendo, aún conservará su capacidad para sentir placer al contacto físico. Pocos tratamientos para el cáncer (que no sean aquellos que afectan las regiones del cerebro y la médula espinal) dañan las terminales nerviosas y los músculos involucrados en la sensación de placer al contacto físico. Por ejemplo, las mujeres cuya vagina sea lo suficientemente estrecha o reseca como para causar dolor (dispareunia), a menudo pueden lograr placer a través de carícias en las mamas o en las partes externas de sus órganos genitales. Para las personas con cáncer, el contacto físico sexual es a menudo gratificante. El placer y la satisfacción son posibles incluso si algunos aspectos de la sexualidad han cambiado.


Procure mantener una mente abierta sobre las formas en que siente placer sexual. Algunas parejas tienen una visión limitada de lo que es normal en el sexo. No hay que pensar sólo en la genitalidad pues si centran la sexualidad sólo en ello puede que ambos se sientan defraudados. Para las personas tratadas contra el cáncer, puede que haya ocasiones en que las relaciones sexuales completas (me refiero a las coitales) no sean posibles. Estos momentos pueden ser la oportunidad de aprender nuevas formas de dar y recibir placer sexual.


Usted y su pareja pueden ayudarse mutuamente a lograr placer a través del tacto y de las caricias. A veces, tan sólo acurrucarse y abrazarse puede resultar placentero. También puede dar continuidad al placer cuidando su autoconocimiento y dándose espacio para la autoexploración. No se niegue la oportunidad de sentir placer sólo por que su rutina habitual ha cambiado.


Trate de tener conversaciones claras y recíprocassobre el sexo y la sexualidad con su pareja, al igual que con su médico. Si le avergüenza mucho preguntarle a su médico si puede o no ser sexualmente activa, puede que nunca lo vaya a saber. Hable con su médico sobre el tema, y cuéntele a su pareja lo que le haya dicho. De otro modo, puede que su pareja tenga temor de que pudiera hacerle daño. Una comunicación adecuada es clave para adaptarse a su rutina sexual cuando se experimenten los cambios en su cuerpo debido al cáncer. Si siente cansancio o debilidad y quiere que su pareja tenga una participación más activa al tocarle, dígaselo. Si alguna parte de su cuerpo está muy sensible o dolorida, puede guiar la forma en que su pareja pueda generar mayor placer y evitar dolor.


Refuerce su autoestima. Recuérdese sus virtudes. Si su pelo empieza a caer, puede que opte por usar una peluca, un sombrero o un pañuelo si esto le hace sentirse más cómoda. Algunas mujeres prefieren no usar nada en la cabeza. Puede que use una prótesis en caso de una mastectomía. No deje de cuidarse y arreglarse en la medida que sea posible. Haga lo que le haga sentirse mejor sobre sí misma.


Comer bien y hacer ejercicio también puede ayudar a mantener su cuerpo fuerte y con energía. Practique técnicas de relajación y busque ayuda profesional si piensa que está deprimida. 

En los casos en que se lleve a cabo una radioterapia en la región pélvica a menudo puede verse afectada la vida sexual de la mujer. Además en mujeres en edad fértil puede que los ovarios dejen de funcionar a partir de una determinada dosis de radiación, lo cual a veces es un daño temporal, pero a menudo es permanente. Si la mujer ya ha pasado por la menopausia, puede que note poco o nada de cambio  porque sus ovarios ya han dejado de producir hormonas. Pero si no ha pasado por la menopausia, puede que la radiación le cause un “cambio de vida” repentino muy acusado en el que experimentará sofocos y sequedad vaginal.


Las mujeres jóvenes que reciben dosis menores de radiación pélvica, como podría ser durante el tratamiento contra la enfermedad de Hodgkin, puede que su menstruación regrese una vez que sus ovarios hayan recuperado su función. Sin embargo, con las dosis mayores de radioterapia, como las utilizadas para el tratamiento contra el cáncer de cuello uterino, el daño es permanente. Durante la radiación, los tejidos del área tratada adquieren tono rosado (eritema) y se inflaman. Puede que la vagina sea hipersensible durante el tratamiento con radicación y que así continúe algunas semanas después de las radiaciones. A medida que se resuelva dicha irritación, puede que haya cicatrización. Puede que las paredes vaginales se hagan fibrosas y se endurezcan. Esto puede implicar que no sean las paredes de la vagina tan elásticas como antaño, tanto durante la fase de excitación sexual como en el momento de las relaciones sexuales plenas. La cicatrización que normalmente ocurre tras la radiación pélvica puede acortar o estrechar la vagina. La mujer puede evitar la formación de tejido cicatricial tensoal estirar las paredes vaginales mediante la actividad sexual completa tres o cuatro veces por semana, o bien se recomienda la utilización de un dilatador vaginal siempre con un lubricante de manera profiláctica. 


Un dilatador vaginal es un tubo de plástico, silicona o goma que se usa para estirar las paredes de la vagina. La mujer sentirá como si se pusiera un tampón de gran tamaño durante unos minutos.Aunque una mujer no esté interesada en permanecer sexualmente activa, el mantenimiento del tamaño normal de su vagina permite que los exámenes ginecológicos resulten menos incómodos, ya que de otro modo la vagina puede cerrarse y formarse sinequias (adherencias). Las sesiones con el ginecólogo forman una parte importante en el seguimiento tras el tratamiento. El daño causado a la vagina (vaginitis) por la radiación también puede causar que su recubrimiento se adelgace y se haga frágil. Muchas mujeres observan algo de sangrado ligero tras las relaciones sexuales aunque no hayan sentido dolor durante el acto. En pocas ocasiones las mujeres tienen úlceras o llagas abiertas en el área vaginal, las cuales puede que precisen un tratamiento específico hasta curarse después de que la radioterapia haya concluido.

Mientras la mujer no esté sangrando en exceso debido a un tumor de vejiga, recto,  útero, cuello uterino o vagina, generalmente puede tener relaciones sexuales durante el transcurso de la radioterapia pélvica. Los genitales externos y la vagina conservan la misma sensibilidad de antes. Salvo que la relación sexual resulte dolorosa, la mujer podrá lograr placer también. La mujer deberá seguir las indicaciones de su médico sobre la actividad sexual durante la radioterapia. Es importante saber que la radioterapia que se administra con un  equipo externo al cuerpo no deja ninguna radiación en el cuerpo, por lo que la pareja no tendrá ningún contacto con la radiación. Algunas mujeres son tratadas con braquiterapia, el cual consiste de una fuente de radiación dentro de la vagina o el útero. Las mujeres tratadas con este tipo de radiación no transmiten tampoco radiación después de que el implante de braquiterapia es retirado. 

En resumen, es importante que cada mujer que haya pasado por un cáncer, aprenda a conocerse y a adecuarse lo antes posible a su nueva situación, disipar sus miedos en cuanto a la sexualidad se refiere, respetando los tiempos de cada una necesite, pero sin demorarlo en demasía. Así podrá aceptar y asumir mucho mejor todos los avatares de esta enfermedad y en definitiva seguir siendo FELIZ.

Les dejo con un video sobre cómo recuperar la sexualidad tras vencer un cáncer de mama. Y si alguien desea más información sobre este tema pueden hacer “click” aquí. 

 
 

Por favor, valora el artículo

La disfunción eréctil. Vida sexual tras salvar la vida.

En la entrada del pasado 1 de febrero sobre “Sexualidad y Cáncer” ya comenté las dificultades ante las que se enfrentan nuestros pacientes en la esfera de la sexualidad. En este “post” voy a intentar explicar qué es la disfunción eréctil, cuál es la implicación de nuestros tratamientos para que ésta aparezca y tratar de dar luz en las sombras que existen alrededor de este problema sin caer en la broma fácil o el chascarrillo.

La ERECCIÓN desde un punto de vista fisiológico es un fenómeno neurovascular en el que se inicia con una activación cerebral a través de estímulos psicógenos (deseo), sensoriales (audiovisuales) o sensitivos (tacto). Ello produce a su vez una activación de los nervios espinales que se encuentran en la parte final del sacro (S2-S4) y a los nervios peneanos. Se produce a su vez una activación parasimpática que finalmente produce una dilatación de las arterias cavernosas (localizadas en los cuerpos cavernosos del pene) y una relajación de la musculatura lisa trabecular, con expansión de los espacios lacunares y atrapamiento de sangre por compresión venosa.

Se define como DISFUNCIÓN ERÉCTIL a la incapacidad para adquirir o mantener una erección de consistencia suficiente para mantener una relación sexual. Cabría distinguirla de la IMPOTENCIA SEXUAL  ya que esta se define como un fallo en la erección durante el intento de relación sexual más del 75% de las veces.

La disfunción eréctil producida por los diferentes tratamientos oncológicos puede deberse a diferentes mecanismos:

-MECANISMO NEUROLÓGICO:  La lesión de las bandeletas neurovasculares durante una prostatectomía o cistoprostatectomía radical o de los nervios pudendos durante una intervención por un cáncer de recto o la fibrosis de fibras nerviosas secundaria a la radioterapia.
-MECANISMO VASCULAR: Fibrosis de las arterias pudendas y peneanas
-MECANISMO CELULAR: Disfunción del endotelio o del músculo liso.
-MECANISMO HORMONAL: Déficit de testosterona secundario a los tratamientos hormonales administrados.
-MECANISMO MOLECULAR: Déficit de óxido nítrico por déficit de testosterona.
-MECANISMO PSICÓGENO: Astenia, depresión y ansiedad

Influyen asimismo otros factores que pueden estar previamente a estos tratamientos:
– La edad avanzada
– El tabaquismo
– La obesidad
– La arterioesclerosis
– La hipertensión arterial
– La Diabetes Mellitus
– La hiperlipemia (Aumento de colesterol o triglicéridos)
– Los fármacos asociados:  Por ejemplo: betabloqueantes, antidepresivos

Y ¿cómo debe tratarse la Disfunción Eréctil en estos pacientes?:

– Se deben identificar aquellos pacientes que tengan causas “curables”
– Ayudar al paciente a modificar sus hábitos de vida y eliminar los factores de riesgo
– Educar y asesorar al paciente y su pareja
– Identificar las necesidades y expectativas del paciente
– Tomar decisiones de forma compartida
– Evaluar el resultado terapéutico
– Reevaluar en caso de resultado terapéutico insastisfactorio

En el momento actual disponemos de diferentes tratamientos para intentar rehabilitar este aspecto no poco importante de la vida tras haber superado un cáncer. Los dividiremos en diferentes escalones en función de su complejidad:

1.- Los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 conocidos como:

  • Sildafenil o Viagra
  • Tadalafil o Cialis
  • Vardenafil o Levitra
–  Están contraindicados en los pacientes que estén en tratamiento con nitritos (parches de nitroglicerina) o alfabloqueantes (excepto tamsulosina con tadalafi)
– Se debe disminur dosis en ancianos (excepto tadalafil), si existe una insuficiencia renal (excepto vardenafil) o una insuficiencia hepática (excepto tadalafil)
– Es importante vigilar las interacciones con otros medicamentos (ketoconazol, fenobarbital, carbamacepina)
– Se debe tener consideraciones previas en los pacientes cardiópatas (consultar con cardiólogo su utilización en función del riesgo coronario)
-Todos los inhibidores de la fosfodiesterasa-PDE 5 tienen una similar eficacia y tolerabilidad pero diferente farmacocinética. 
-Las principales causa de fracaso son la ausencia de estímulo sexual, una dosis insuficiente y un intervalo de tiempo inadecuado entre la toma y el intento de relación sexual.
-Recomendar la toma una hora antes, sin comida ni alcohol y realizar como mínimo cuatro intentos.
-El uso diario puede mejorar los resultados y facilitar la rehabilitación del pene.

2.- Alprostadil intracavernoso: (Caverject)
 – Mecanismo de acción: Inhibición del sistema simpático lo que determina la relajación del músculo liso via adenilato ciclasa.
– Inicio de acción: 10 minutos
– Duración de acción: 20-60 minutos
– Dosis: Requiere una adecuada titulación de dosis y aprendizaje. Debe ser monitorizado por un especialista para su correcta utilización (Urólogo-Andrólogo)
– Efectos secundarios: Dolor local. Fibrosis. Priapismo.
– Contraindicaciones: Priapismo. Enfermedad de Peyronie. Coagulopatía.
– Es altamente efectivo pero con una elevada tasa de abandono debido a los efectos secundarios e invasividad (debe el paciente aprender a autoinyectarse la sustancia en cuestión en el pene y es lógico que se produzca rechazo)

3.- Alprostadil intrauretral: (MUSE)
– Mecanismo de acción: Inhibición del sistema simpático lo que determina la relajación del músculo liso via adenilato ciclasa
– Inicio de acción: 10 minutos
– Duración de acción: 20-60 minutos
– Dosis: Requiere una adecuada titulación de dosis y aprendizaje. Debe ser monitorizado por un especialista para su correcta utilización (Urólogo-Andrólogo)
– Efectos secundarios: Dolor local. Sangrado uretral. Hipotensión.
– Contraindicaciones: Pareja embarazada. Priapismo.
– Es menos efectivo que el anterior pero con mayor aceptación.

4.-Dispositivos de vacío:
– Mecanismo de acción: Llenado del pene de sangre mediante la presión negativa producida por un mecanismo de vacio.
– Técnica: Requiere una instrucción básica .
– Efectos secundarios: Equimosis. Sensación de frío.
– Contraindicaciones: Ninguna.
– Es efectivo y seguro. Su uso precoz facilita las relaciones sexuales tempranas y potencialmente la recuperación de la función eréctil.

5.- Prótesis peneanas implantables:
– Mecanismo de acción: Prótesis maleables o semirígidas (no precisan manipulación) o prótesis inflables (presentan una bomba de llenado y vaciado).
– Técnica: Requiere una intervención quirúrgica por urólogo experimentado.
– Efectos secundarios: Malfuncionamiento. Infección.
– Contraindicaciones:  Las contraindicaciones de cualquier cirugía.
– Su papel se limita a los pacientes que no responde a ninguna otra terapia sistémica y los que no están interesados en usar los tratamientos convencionales.

Es importante que el paciente afecto de un cáncer de próstata, vejiga o recto (y también otros tumores menos frecuentes) que presente este problema y quiera recuperar su función sexual consulte con su médico o con el especialista en Uro-andrología para buscar la mejor solución. 

Para acabar les dejo con un video “muy sugerente” utilizado en una campaña de EEUU para la lucha contra el cáncer de testículo que creo no dejará indiferente a nadie.

Por favor, valora el artículo

Hoy Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil 5/5 (1)

Hoy 15 de Febrero es el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil, para hacer hincapié en la lucha y superación de todos los niños en el mundo que luchan día a día contra esta enfermedad. Si ya es dura de por sí en los adultos, imaginemos lo que puede llegar a representar en un niño.

Desde 2001 se conmemora esta fecha para concienciar sobre esta realidad que afecta a 14 de cada 100.000 niños en los países desarrollados y que en España se detectan unos 1.300 casos al año. Para el tratamiento de esta enfermedad, los expertos destacan un rápido diagnóstico como un factor clave para acabar con ella. La mortandad en estos casos es cada vez menor debido a la mejora de las técnicas de detección, llegando a darse alrededor de un 70% de casos de éxito o incluso al 98% en los de rápido diagnóstico. Asimismo, el tipo de cáncer más frecuente en los niños es la leucemia, que representa el 25% de los casos. La cifra de casos se mantiene afortunadamente estable en nuestro país, pero dada su baja frecuencia es difícil encontrar financiación para la investigación de estos tumores infantiles. Iniciativas como “Uno entre cienmil” nos invitan a concienciarnos sobre ello.

Os presento infografía sobre los sígnos y síntomas que deben alertarnos en un niño para ir al especialista:

Ojalá llegue el día en el que el 100% de estos pequeños pacientes puedan seguir adelante con sus vidas y sus sueños.

Por favor, valora el artículo

El valor de una sonrisa

He titulado así este “post” pues vivimos tiempos de pesimismo, malas noticias, fatalidades, desconfianza en todo lo que nos rodea, etc. Es como si nos encontráramos en un oscuro pozo del que no encontramos una manera clara de salir. Podemos elegir seguir en nuestro “pozo” particular o salir de él. Una bonita forma de empezar es SONRIENDO. Por simple que parezca, sonreir produce un efecto multiplicativo muy positivo a los que nos rodean, incluso cuando las ganas de sonreir están bajo mínimos. Imaginemos por ejemplo la situación cuando vemos a un niño pequeño haciendo una travesura. ¡Qué fácil resulta que salga esa sonrisa!

Con la sonrisa favorecemos la EMPATÍA de nuestro interlocutor. La comunicación se hace más agradable, más fluida. Si a ello añadimos otros ingredientes como el RESPETO y el PONER EN VALOR al otro, la sensación de bienestar está servida. Por ello invito a todos, a pacientes y a médicos que hagan el esfuerzo por sonreirse mutuamente aunque sea sólo como gesto de cordialidad.

Elsa Punset, en su libro “Una mochila para el Universo” dice cosas curiosas acerca de la sonrisa:
“Hay un gesto que resulta tremendamente atractivo para conectar con los demás: los científicos lo llaman sonrisa “cálida o verdadera” o sonrisa de Duchenne“. Hay estudios que han comprobado que las personas que sonrien así tienen generalmente vidas afectivas y profesionales más felices. ¿Qué distingue una sonrisa cálida o verdadera de una sonrisa más forzada o mecánica? La sonrisa de Duchenne involucra los músculos de los ojos. Las personas que sonrien así lo hacen con toda la cara y resultan tremendamente atractivas.

En 1960, los psicólogos Dacher Keltner y Lee Anne Harker, de la Universidad de California, estudiaron 141 fotografías de alumnos de fin de curso de una escuela, Los psicólogos analizaron que en torno a la mitad de los alumnos sonreían con una sonrisa de Duchenne (la otra mitad lo hacía mecánicamente). Se pusieron en contacto con los alumnos cuando éstos cumplieron 27, 43 y 52 años, y les preguntaron acerca de su matrimonio y su satisfacción con la vida. El estudio mostró que las mujeres con sonrisa de Duchenne tenían más posibilidades de seguir casadas y de experimentar un mayor bienestar personal, y estos resultados fueron consistentes durante un seguimiento de 30 años. Comprobaron si estos resultados tenían que ver con la apariencia física de las mujeres, pero encontraron que la satisfacción marital o vital no tenía que ver con el atractivo físico. El hábito de sonreir genuinamente podría contribuir a una mayor felicidad y a un mejor ajuste vital.

Compara una sonrisa auténtica con las sonrisas forzadas, por ejemplo, algunos profesionales que atienden al público y sonrien mecánicamente como las azafatas.

Tendemos a confiar automáticamente en las personas que sonrien con la sonrisa de Duchenne, porque la sensación que transmiten es de ser auténticos y tener emociones transparentes. Es difícil fingir una sonrisa verdadera, pero un truco si estás nervioso y necesitas ayuda es pensar en algo que te mueve de verdad y sonreir pensando en eso. Resulta mucho más atractivo para tu interlocutor. Lo bueno es llegar a sentir esa calidez, esa alegría de vivir y sale por los ojos de forma natural, habitual… Estos son los pequeños trucos que nos ayudan a recordar la importancia de lograr sentirnos bien por dentro, para poder mostrarlo y compartirlo con los demás.”
Aquí os muestro un cortometraje titulado “VALIDATION” con subtítulos en español. Nos invita a reflexionar sobre el valor de la sonrisa y su enorme poder en nuestra vida cotidiana, así como el reconocimiento de nuestro talento y nuestros valores para sacar lo mejor de nosotros mismos. Una buena lección para fomentar por ejemplo la relación médico-paciente, tan maltrecha en algunos momentos.



Por favor, valora el artículo