50 sombras de Gy: ¿Qué es la xerostomía radioinducida?


La xerostomía es una manifestación clínica de disfunción salival y consiste en una disminución de la secreción o flujo salival producida por la radiación en el área de la boca. Se produce así una sensación de “boca seca” o bien cambios en la calidad de esta salivación que se hace más espesa y pegajosa. La importancia de la saliva se apoya en los elementos que la conforman y como éstos llevan a cabo sus actividades dentro de la cavidad oral. Estas funciones se encuentran comprometidas cuando existe disminución del flujo salival y producen gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, ya que van a poder presentar dificultad para hablar, comer y dormir.

¿Por qué se produce?

Las radiaciones ionizantes pueden causar diferentes grados de alteraciones en las glándulas salivales, pues éstas son altamente sensibles a la radiación. El daño se manifiesta con la destrucción de las células acinares con la subsecuente atrofia y fibrosis de la glándula. La quimioterapia puede también producir cambios en la salivación, ya que la saliva total cambia en su composición o puede encontrarse ligeramente disminuida. Estas alteraciones son habitualmente transitorias y menos severas que las producidas por la radioterapia, pero al combinarse al mismo tiempo estos dos tratamientos, cosa cada vez más habitual, los efectos son más acentuados que cuando se realizan por separado.

Factores de riesgo:

  • En relación con la radioterapia:
    • Dosis total: Dosis por encima de los 26 Gy sobre toda una glándula pueden ya producir xerostomía.
    • Técnica de irradiación: Con la introducción de la IMRT (Irradiación en Intensidad Modulada, siglas en inglés) se consigue esculpir la distribución de la dosis cerca de los bordes de las glándulas parótidas, reduciendo significativamente la dosis a este nivel, sin detrimento de las dosis altas en el tumor o áreas diana.
    • Volumen de irradiación: Cuanta menor sea la proporción de volumen de glándula que recibe dosis de irradiación alta, menor es la probabilidad de xerostomía. El factor dosis/volumen es el que nos va a predecir la probabilidad de esta complicación.
  • En relación con el tumor: Tienen más probabilidades de padecer xerostomía las siguientes localizaciones tumorales en el área de cabeza y cuello:
    • Carcinomas de cavum o naso-faringe
    • Carcinomas de oro-faringe: Tumores de amígdala, trígono retromolar, paladar, base de lengua, pared posterior de faringe
    • Carcinomas de cavidad oral: Tumores de suelo de boca, encía, lengua móvil, mucosa yugal, labio
    • Carcinomas de glándulas salivares: Tumores de glándula parótida, submaxilar, sublingual y glándulas salivares menores
    • Carcinomas de senos maxilares o paranasales
  • En relación con el paciente:
    • Consumo de alcohol y tabaco: Es frecuente encontrar asociación de ambos hábitos en este tipo de tumores. Si no los abandonan durante el tratamiento actúan como lógicos irritantes que van a empeorar la xerostomía.
    • Mala higiene oral: Una boca poco cuidada previamente y durante el tratamiento nos va a empeorar el síntoma
    • Mal estado nutricional: Un estado nutricional deficiente aumenta el número de complicaciones (también de la xerostomía y otros síntomas asociados) y dificulta la tolerancia y cumplimiento de los tratamientos.
    • Fármacos: Existen muchos fármacos que producen sequedad de boca: algunos analgésicos, anticonvulsivantes, antihistamínicos, antihipertensivos, antieméticos, antiparkinsonianos, antiespasmódicos, anorexígenos, diuréticos, descongestionantes, expectorantes, relajantes musculares y psicotrópicos
    • Otras enfermedades pre-existentes: los desórdenes autoinmunes, hipertensión, diabetes mellitus, trastornos neurológicos y depresión pueden incrementar la aparición de xerostomía.

Clínica: 
La xerostomía puede producir además de la sensación de sequedad de boca, los siguientes problemas asociados:

  • Sensación de quemazón de la lengua.
  • Aparición de fisuras en las comisuras labiales.
  • Sensación de sed.
  • Alteraciones del gusto por atrofia de las papilas gustativas: Hipogeusia (Disminución del sentido del gusto) o disgeusia (cambios en el sentido del gusto: p ej: sabores metálicos).
  • Disfagia o problemas para tragar adecuadamente por la sensación de que los alimentos se pegan en la boca, garganta o faringe.
  • Dificultad para hablar.
  • Incremento de la viscosidad salival: la saliva es más espesa, es pegajosa y lubrica mal la mucosa oral.
  • Aparición o empeoramiento de enfermedad periodontal (piorrea), caries o caída de piezas dentales. Todo ello es debido a los cambios en el pH de la saliva que la hace más propensa a que la flora oral sea más patógena.
  • Aparición de muguet o candidiasis oral (hongos) por los cambios cualitativos producidos en la saliva anteriormente mencionados 

Grados de xerostomía:

  • Grado I: Leve sensación de boca seca o saliva espesa que no produce alteraciones dietéticas. Se mantiene un flujo de saliva espontáneo mayor a 0.2 ml/min
  • Grado II: Moderada sensación de boca seca que ya produce cambios dietéticos. Se mantiene un flujo de saliva espontáneo entre 0.1 a 0.2 ml/min.
  • Grado III:  Severa sensación de boca seca que impide la ingesta oral. El flujo salival espontáneo es inferior a 0.1 ml/min

Formas de presentación:

  • Xerostomía aguda: Es la xerostomía que aparece a las pocas semanas de iniciar la radioterapia y que se caracteriza por la sequedad de boca, cambios en la calidad y consistencia de la saliva y que generalmente va asociado a la mucositis oral y otros síntomas como la hipogeusia (disminución de la sensación del gusto) o la disgeusia (cambios en el sabor).
  • Xerostomía crónica o tardía: Es la xerostomía que permanece meses después de finalizar la radioterapia y se caracteriza por la sequedad de boca y los problemas asociados que ésta conlleva.

    Tratamiento:

    • Higiene oral:
      • Revisión y limpieza dentaria previa al tratamiento con radioterapia. Si es necesario extraer aquellas piezas dentarias que estén en mal estado.
      • Cepillado de dientes tras cada comida con un cepillo dental de cerdas suaves y uso del hilo dental.
      • Utilizar una pasta dental rica en flúor.
      • Se puede complementar la limpieza oral con enjuagues de clorheridina, solución yodada rebajada, bicarbonato y sal o agua de manzanilla. No usar soluciones alcohólicas como colutorios.
      • Si aparece candidiasis oral será necesario aplicarse colutorios de nistatina (Mycostatín) y en ocasiones su empleo deberá asociarse a antifúngicos sistémicos como el fluconazol.
      • Si aparecen infecciones bacterianas orales los fármacos de elección serán las tetraciclinas vía oral. 
      • Se recomienda para la sequedad de los labios el empleo de lanolina o vaselina.
    • Recomendaciones dietéticas:
      • Enjuagarse la boca antes de las comidas.
      • Beber agua en las comidas. Evitar los irritantes como el alcohol, el café y los refrescos o bebidas azucaradas.
      • Evitar los alimentos secos: frutos secos, corteza de pan, carne o pollo a la plancha, etc.
      • La verdura es mejor tomarla en forma de cremas o purés.
      • La carne, pollo o pescado es mejor que vayan acompañados de salsas para que resulten jugosos y fáciles de comer. Si hay dificultad para tragar deben añadirse a los purés.
      • Durante el tratamiento con radioterapia puede ser recomendable tomar una dieta blanda o incluso triturada a temperatura ambiente. Tras el tratamiento basta con que sea una dieta de fácil masticación.
      • Las gelatinas y el agua gelificada pueden ser un buen complemento alimentício, especialmente si durante el tratamiento hay odinofagia o dolor al tragar. 
      • Los helados también pueden ayudar a refrescar la boca y aliviar el dolor secundario a la mucositis acompañante durante el tratamiento.
      • Si hay una situación de disgeusia o cambios en el sabor de los alimentos con tendencia a un gusto metálico, se recomienda la utilización de cubiertos de silicona o de plástico.
      • Si lo que hay es una hipogeusia o falta de gusto se pueden utilizar especias o hierbas aromáticas para potenciar el sabor de los alimentos y hacerlos más atractivos y apetitosos.
    • Técnicas de radioterapia:
      • Se recomienda la utilización de técnicas de IMRT (radiación en intensidad modulada) para ahorrar al máximo la dosis en las glándulas salivares sin que ello vaya a significar una disminución de las dosis en el tumor.
    • Radioprotectores:
      • La amifostina es un potente radioprotector que se ha mostrado eficaz en la prevención de la xerostomía grado III post-irradiación. Sin embargo, la forma de administración endovenosa previa a cada sesión de tratamiento con radioterapia y su relación coste-eficacia desfavorable, así como la aparición de efectos secundarios graves como la hipocalcemia, náuseas, vómitos y reacciones cutáneas graves, han desaconsejado firmemente su uso. 
    •  Sialogogos: Es importante conocer si el paciente con xerostomía post-irradiación tiene suficiente reserva salival funcionante para que pueda ser estimulado. La estimulación salival puede hacerse con medidas sencillas mecánicas, químicas o gustativas como realizar comidas frecuentes, beber agua con limón, chupar caramelos sin azúcar, un cubito de hielo o hueso de aceituna o bien si se puede, mascar chicles con xylitol o sorbitol. También existen en el mercado medidas farmacológicas:
      • Pilocarpina (Salagén)  Es un potente estimulador de la secreción de las glándulas exocrinas, por lo que tiene efectos indeseables como sudoración y problemas digestivos
      • Anetoltitriona (Sialor) Se puede usar en combinación con la pilocarpina
      • Cevimilina
      • Betanecol
      • Piridostagmina. Estos 3 últimos fármacos han dejado de usarse en la práctica clínica habitual por sus efectos adversos.
    • Lubricantes:
      • Saliva artificial (Salivart)
      • Aplicaciones diarias en cubetas individuales de geles de fluoruro de sodio al 1% o gel de fluorofosfato acidulado al 1%.
      • Geles humectantes, especialmente para la noche (Bioxtra gel)
    • Otros:
      • Vitamina E. Es una vitamina liposoluble presente en muchos alimentos. Se cree que tiene efectos antioxidantes y como radioprotector. Hay algún estudio que demuestra su eficacia en la reducción de xerostomía severa.
      • Pentoxifilina Recientes estudios han demostrado una reducción en la fibrosis radioinducida.
      • Transferencia quirúrgica de una glándula submaxilar al espacio submentoniano previo a la irradiación. Está siendo objeto de ensayo clínico por la RTOG (Radiation Therapy Oncology Group).

    NOTA: Información facilitada sin ánimo de lucro.

    Por favor, valora el artículo

    RECNAC: El espejo del cáncer.

    RECNAC es el título del cortometraje. Si se dan cuenta es la palabra CANCER al revés, en espejo. Con este corto se pretende trasladar a la sociedad lo que el paciente siente, vive y experimenta tras el impacto diagnóstico de un cáncer, fomentando así la normalización social de la enfermedad.
    Se trata de una iniciativa en colaboración con la productora Cookie Box, el Festival de Cine de Sitges y la ayuda, en el guión y la dirección, de la actriz Leticia Dolera.

    Para que RECNAC sea una realidad se necesita, por supuesto ayuda. Mediante la plataforma de crowdfunding Verkami, se están recaudando fondos para financiar el rodaje y la producción del corto, haciendo de éste un proyecto común, colaborativo y que contará con las aportaciones de muchas personas. Desde microdonaciones por valor de 5€, se puede aportar ese granito de arena y ayudar a ponerle cara al cáncer.

    Desde GEPAC, se apoya al cine como extraordinaria herramienta para contar historias y quieren utilizar este medio para expresar los sentimientos y vivencias de los pacientes. ¿El objetivo de RECNAC? Destruir mitos, hablar de cáncer sin tapujos ni barreras, acercar a la sociedad lo que significa vivir con cáncer y favorecer la comunicación entre pacientes, familiares y amigos.

    El cáncer es una enfermedad que, aparte de consecuencias propiamente físicas, repercute en el ámbito psicológico y social del paciente, de sus familiares y de sus amigos, provocando en muchos casos situaciones de aislamiento, soledad, culpa, incertidumbre, miedo… ¿Nos suena?

    El proyecto RECNAC mira el cáncer desde el otro lado del espejo, desde el lado del paciente. Y nace con una finalidad muy clara: hacer pedagogía colectiva, normalizar el cáncer y, con ello, romper las barreras que dificultan la comunicación entre pacientes, familiares y entorno social.

    Para conseguirlo hace falta llegar a toda la sociedad, y la mejor forma de hacerlo es utilizando las herramientas transmedia que están a nuestra disposición. El cortometraje RECNAC será la pieza que lanzará el proyecto, inaugurando el Sitges el próximo 11 de Octubre de 2013 – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, aunque no irá sola.

    Con el corto se lanzará una web gamificada, un lugar que llama a la movilización e implicación ciudadana a través de dinámicas de juego; y además numerosos eventos de Relaciones Públicas entre los cuales destacan el Día Mundial Contra el Cáncer, el VIII Congreso Nacional para Pacientes con Cáncer, el SXSW -South by Southwest, Austin – y el Fun and Serious Game Festival de Bilbao.

    Desde este blog les deseo a GEPAC y al corto RECNAC la mejor de las suertes. ¡Felicidades por el proyecto!

    NOTA: Información sin ánimo de lucro. 

    Por favor, valora el artículo

    ¿Qué es un Radiofísico y cuál es su papel en Radioterapia? 5/5 (4)

    El Radiofísico Hospitalario es uno de los licenciados especialistas no médicos con los que hemos de trabajar codo con codo a diario y que, gracias a sus inestimables conocimientos en Fisica, podemos aplicar las radiaciones a la Medicina de una manera segura y eficaz. Son otro de esos actores “mudos” de nuestra especialidad. El gran público y sobretodo los pacientes, desconocen su existencia y su papel en el complejo entramado de la Oncología Radioterápica. Su papel histórico se forjó en la dosimetría clínica en Radioterapia, es decir, se encargaban básicamente de calcular las dosis de radiación que cada paciente debía recibir, previamente prescrito por el Radioncólogo.

    La especialidad sanitaria de Radiofísica Hospitalaria fue creada por Real Decreto 220/1997 de 14 de Febrero. Este Real Decreto supuso el reconocimiento de una profesión que viene desarrollándose en España desde los años sesenta. Tras la antigua licenciatura o el actual grado en Física deben realizar un examen tipo MIR: el RFIR, que les guiará hacia un programa docente al igual que al médico residente, y que es de tres años.

    El especialista en Radiofísica Hospitalaria tiene a su cargo la dosimetría de pacientes de Radioterapia, la dosimetría y control de calidad de unidades de tratamiento y fuentes de Radioterapia, el control de calidad en Diagnóstico por Imagen (Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear), el control de dosis de pacientes sometidos a pruebas diagnósticas con radiaciones ionizantes y la Protección Radiológica en general dentro del ámbito hospitalario.

    El Radiofísico realiza en Radioterapia tareas muy ligadas al tratamiento de los pacientes oncológicos. El cálculo de tiempos de tratamiento, el diseño de las técnicas de tratamiento, la determinación de la distribución de la energía impartida en el interior del paciente están bajo su responsabilidad. Debido a ello hay una implicación notable en la calidad y el éxito del tratamiento. Estas determinaciones de la dosis se basan en un conocimiento muy detallado de las características de la radiación que se utilizan, que se obtienen de un trabajo experimental importante sobre los equipos (principalmente aceleradores, pero también equipos de cobalto-60) y sobre las fuentes radiactivas (cesio-137, iridio-192, yodo-125 en diversas formas). Estas características deben además ser sometidas a verificaciones constantes para garantizar el estado óptimo de los equipos y fuentes. Todo esto cae bajo la responsabilidad del Radiofísico. Se puede decir que en tanto el oncólogo radioterápico toma la decisión sobre la prescripción del tratamiento, es el radiofísico el que tiene a su cargo la forma de su realización.

    En Diagnóstico por Imagen, que incluye Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear, se precisa de una verificación de parámetros físicos que afectan a la calidad de la imagen; con esta finalidad la labor del Radiofísico está relacionada con el control de calidad de todo el equipamiento y análisis de la calidad técnica de imágenes, de los datos numéricos y de las exploraciones.

    El Radiofísico es también el responsable de la Protección Radiológica en el hospital, tanto de público como de personal, y se ocupa de estimar y, en la medida de lo posible reducir, la dosis de radiación que se imparte a la población como consecuencia de pruebas diagnósticas. Esto implica el diseño de los blindajes estructurales de las salas donde se instalan equipos emisores de radiación, la gestión de residuos radiactivos y el control de su evacuación, la medida de dosis en diferentes lugares y bajo distintas circunstancias, el control de las dosis personales de los profesionales expuestos y la estimación mediante medidas sobre los propios pacientes, de la dosis asociada a los diferentes procedimientos diagnósticos y de terapia metabólica.

    El hospital es un medio interesante para un físico: hay como hemos visto una serie de cometidos para los que se le necesita, hay muchos otros donde puede desarrollar líneas propias de investigación y, en todos ellos, tiene la oportunidad de trabajar con profesionales de formación muy diferente a la suya. Por otro lado, el trabajo del Radiofísico tiene justificación inmediata en la calidad de la atención a los pacientes, dentro del ámbito de su competencia.

    El mundo de la Física resulta muy complicado para el común de los mortales. Nosotros los radioncólogos estamos ya familiarizados con esta disciplina y su aplicación en la clínica a través de la Radiobiología. Puedo decir que cuento en mi haber profesional con magníficos Radiofísicos, sin los cuales ejercer nuestra profesión sería casi imposible. He aprendido mucho de ellos. Con la avanzada tecnología actual se han convertido en verdaderos “escultores” de la radiación. Algunos de ellos son grandes amigos y compañeros. Debatimos mucho entre su visión físico-matemática y la nuestra más biológica y a veces impredecible sobre cuestiones de materia clínica. De ese debate o visión dual siempre se sale enriquecido. Desde aquí quiero también darles las GRACIAS por su trabajo y ponerlo en reconocimiento.

    Para finalizar y acercar un poco la Física al gran público me permito “colgar” este didáctico video sobre Física Cuántica donde podremos entender un poco la dualidad onda-partícula que tanto utilizamos en nuestra práctica clínica habitual

    Sonia Fernández-Vidal es una Física Teórica especialista en Óptica Cuántica que ha conseguido de forma didáctica acercarnos a los conceptos básicos de la Física Cuántica. Consigue hacerla asequible y digerible a niños y mayores. Les dejo con este video-entrevista. Para que vean que la Física no es tan árida como a simple vista nos pueda parecer.

    Por favor, valora el artículo

    ¿Qué es la Medicina con Alma?

    Navegando por los mares de internet, un buen día me topé con que había alguien que había puesto música, voz y letra a un sentimiento que siempre he llevado dentro: la Medicina con Alma. Y ese alguien es un médico y magnífico escritor que ya he mencionado en este blog en otras ocasiones, el Dr José Antonio Trujillo Ruiz. La definicíón de la Medicina con Alma la pueden encontrar en su libro “Medicina Basada en el Humanismo” cuya presentación y puesta de largo tendrá lugar el próximo jueves 4 de Julio en el Salón de Actos del Centro Contemporáneo (CAC) de Málaga a las 20:30 horas.
    Podríamos definir a la Medicina con Alma como a la “Ciencia con Conciencia“, a una forma de entender y vivir la Medicina en la que se aúnan los conocimientos basados en la evidencia científica, con otros conceptos digamos de “inteligencia emocional” como la empatía o la escucha activa, por citar unos ejemplos, que hacen de la Medicina un Arte. Un arte que debe concebirse con el amor y con la pasión imprescindibles para que esta noble profesión llegue a buen puerto. Esta es la visión holística de la Medicina en la que yo siempre he creído y en la que me siento comprometida.
    El Dr José Antonio Trujillo, a través de su libro nos invita a viajar en el tiempo, desde la Antigua Grecia hasta la Medicina del siglo XXI en versión 3.0. Con una admirable maestría literaria nos adentra en los orígenes y en la evolución cronológica de la Medicina Basada en el Humanismo. Por esta ruta, nos va dejando pistas de por qué se hace necesario recuperar ese espíritu, en muchas ocasiones aletargado y en otras olvidado. Llega a contarnos incluso cuáles son las ganancias de incorporar este concepto de humanismo al actual mundo de las TIC (Tecnologías para la Información y Comunicación). Incluso hace un análisis sobre los cambios que se están produciendo en las Facultades de Medicina y en los Hospitales cuando agregan a su currículo el Humanismo.
    Les dejo con este párrafo del autor sobre la Medicina Basada en el Humanismo descrito en su libro:
    Ser médico humanista es una forma de estar en sociedad. No es un añadido circunstancial. Es una opción personal y profesional de mostrarse a las personas que acuden a él. No es cosmética con color de cultura y aroma de esnobismo. Es compromiso con las personas y apuesta radical por una forma de entender al hombre y la vida. El médico humanista no percibe el legado recibido como bisutería intelectual, sino como carga que debe cuidar y transmitir. Apostar por el humanismo es apostar por una forma de vida que se construye desde los valores y con la intención de que nuestras vidas dejen poso en la Historia”.
    Le deseo y le auguro desde aquí muchos éxitos al Dr José Antonio Trujillo. Espero que de esta semilla broten muchos futuros médicos humanistas.
    Les dejo con un excelente video del Profesor Bas Bloem en TEDx Maastricht, donde se impartieron sesiones sobre el futuro de la salud. Bas Bloem es Neurólogo y trabaja en el Departmento of Neurología, Radboud University Nijmegen Medical Centre en Holanda. En su presentación explica la transición entre un modelo de Salud 1.0 a lo que él denomina “Cuidados de salud participativos”. Es un video que ahonda en el concepto de Humanismo aquí explicado e incorpora el mundo de las nuevas tecnologías, ofreciéndonos un abanico de magníficas y esperanzadoras oportunidades. ¡Disfruten!

    https://www.youtube.com/watch?v=jaAXuiCP18Q&list=FLEvsbBse9AtV0_lx8bgKWvw&index=1

    Por favor, valora el artículo

    Cineterapia oncológica: Mi vida sin mi (My life without me) España-Canadá, Isabel Coixet, 2003

    Mi Vida sin Mi (My life without me) es una película de coproducción hispano-canadiense dirigida por Isabel Coixet en el año 2003. Obtuvo el premio Goya al mejor guión adaptado, y es sin duda una película para pensar.
    Ann (Sarah Polley) tiene 23 años, dos hijas, un marido desempleado, una madre que odia al mundo, un padre que lleva 10 años en la cárcel, un trabajo como limpiadora nocturna en una universidad a la que nunca podrá asistir durante el día. Vive en una caravana en el jardín de su madre, a las afueras de Vancouver en Canadá. Esta existencia gris cambia completamente tras el diagnóstico médico de que padecía un cáncer de ovario y que, ya avanzado como estaba, le daría solo un poco tiempo de vida. A partir de ahí, paradójicamente, Ann descubre el placer de vivir, guiada por un impulso vital: completar una lista de “cosas por hacer antes de morir”.
    Esta es una película que narra la historia de una joven madre, Ann, que ante la inminencia de su muerte anunciada opta por no despedirse de la vida, sino a abrirse a capítulos hasta entonces no explorados de su existencia. Opta por no compartir con nadie ese secreto, para evitar ver el sufrimiento en el rostro de los otros. Decide escribir una lista de las cosas que no quiere dejar de hacer antes de morir, desde visitar a su padre en la cárcel, explorar otras relaciones o pintarse las uñas de colores. Así Ann comienza a tejer y dar forma a su propio duelo de una manera positiva y sorprendente. Lanza a lo que otros descartarían que en definitiva es VIVIR. Es una película tierna, emotiva y llena de matices a considerar. También aquí sale a relucir la relación médico-paciente con las dificultades que tiene el médico para dar malas noticias sobre el diagnóstico y pronóstico a una persona joven.

    Los personajes:
    Sarah Polley es Ann, la protagonista que descubre el valor de la vida justo cuando está a punto de perderla.
    Scott Speedman es Don, el marido de Ann que casi siempre está desempleado o con trabajos menores, es el único hombre de la vida de ésta a quien conoció en un concierto de Nirvana. Es un buen hombre, que quiere a su mujer y a sus hijas, pero Ann probablemente necesite otra cosa antes de morir.
    Amanda Plummer es Laurie, compañera de trabajo de Ann, una mujer meláncolica y con sentido del humor que está obsesionada con el peso, pese a no estar gorda.
    Leonor Watling es la vecina de Ann, a la que elige para suplantarla cuando ella no esté, quien desea se quede con su marido y que cuide de sus hijas.
    Deborah Harry es la madre de Ann, una mujer gris, amarga y solitaria. El mundo no ha sido muy justo con ella, y eso influye para ver la vida de forma pesimista.
    Maria de Medeiros es la peluquera, obsesionada con el grupo musical Milli Vanilli. Es una mujer perdida, un alma vacía que busca algo pequeño, una minucia a la que agarrarse y no ver que la vida pasa y está en otro lado.
    Mark Ruffalo es Lee, un hombre guapo, callado y solitario, que se convierte en el amante perfecto para Ann. Descubre que la vida merece la pena gracias a una chica que está a punto de morir y él lo desconoce. 
    Les dejo con el “trailer” de la película. Espero que les guste.

    Por favor, valora el artículo