Mitos y realidades en Oncología

Bajo el epígrafe “Mitos y Realidades en Oncología” la psicooncóloga Ariadna Torres García y el oncólogo médico Dr Albert Abad Esteve han publicado con motivo del Día Mundial del Cáncer el pasado mes de Febrero, un documento en PDF dedicado a pacientes, familiares y profesionales sanitarios que intervienen en el día a día del paciente oncológico. Con él tratan de  desenmarañar la gran cantidad de bulos y medio-verdades que circulan en la red y fuera de ella, acerca de afirmaciones sobre esta enfermedad.
El documento se divide en dos partes: Realidades y Mitos. En cada una de esas partes se desarrollan distintos capítulos de recomendable lectura y con bibliografía contrastada. Estos son los capítulos desarrollados en cada apartado:
REALIDADES:
  1. El Cáncer: Un aprendizaje en nuestra vida.
  2. La autoestima y el autoconcepto afecta en el afrontamiento del paciente con cáncer.
  3. Cáncer = Incertidumbre
  4. La recaída tiene que ver con el estrés y estilos de vida no adecuados
MITOS:
  1. Tener cáncer es una sentencia de muerte
  2. El cáncer no presenta ningún síntoma
  3. El cáncer es hereditario
  4. El cáncer es contagioso
  5. El sol provoca cáncer
  6. Los golpes en el pecho y los sujetadores con aros pueden desencadenar cáncer de mama
  7. Al extirpar el tumor, se diseminan las células tumorales y por tanto es mejor “no tocarlo”
  8. Después de varias fecundaciones in vitro aumenta el riesgo de cáncer de mama
  9. Los anticonceptivos orales producen cáncer
  10. El teléfono móvil, vivir cerca de una zona con cables de alta tensión y cocinar con microondas produce cáncer
  11. Hay plantas que curan el cáncer
  12. No se puede pinchar en el brazo de la mama operada
  13. Los desodorantes producen cáncer
  14. Los edulcorantes artificiales producen cáncer
  15. El consumo de azúcar alimenta el cáncer
  16. La ingesta de soja provoca cáncer
  17. No se puede evitar el cáncer
El documento está escrito con un lenguaje cercano y accesible para cualquiera y está apoyado en referencias bibliográficas, citas y diversas referencias que pueden consultarse. Asimismo está avalado por la Sociedad Española de Oncología Médica SEOM. Una forma sencilla y amena de despejar muchas dudas a los pacientes y que les servirá de gran ayuda. 
Les dejo con este video sobre el rol del psico-oncólogo de la Universidad de Pacientes. 

Por favor, valora el artículo

Twitter en Oncología.

La penetración de las redes sociales en la sociedad moderna se ha convertido en un fenómeno cultural en todo el mundo. Los medios de comunicación social utilizan tecnologías basadas en la web 2.0 y en los dispositivos móviles que son ampliamente accesibles, facilitando la creación y el intercambio de contenidos generados por los usuarios de forma colaborativa y social. La captación de las redes sociales en Medicina ofrece nuevas oportunidades para los profesionales de la salud e instituciones ya que permiten interactuar con los pacientes y otros profesionales. Los oncólogos podemos usar las redes sociales como una plataforma para la educación del paciente y los mensajes de salud autorizados, para el desarrollo profesional y el intercambio de conocimientos.  En el tema de la interacción directa del paciente, existen nuevos e importantes asuntos legales y de privacidad.

Twitter es una red social de microblogging que emplea mensajes de texto de menos de 140 caracteres. Es un medio de comunicación de masas en tiempo real, rápido, interactivo y útil en los temas de salud y en particular en el campo de la Oncología. Es una herramienta que gana adeptos día a día en lo que a diálogo científico instantáneo se refiere. Las Sociedades Científicas están utilizando esta plataforma de microblogging para ampliar el alcance de sus publicaciones en las reuniones científicas. El mensaje que se quiere transmitir se amplía y se maximiza el marketing boca-oreja. De este modo las Sociedades Científicas, organizaciones e incluso la industria se han visto obligadas a crear un plan de comunicación estratégica para garantizar estas conversaciones de una forma ágil y eficaz. Twitter se está convirtiendo así en un arma poderosa pues sirve de altavoz de los resultados presentados en las reuniones científicas por lo que los organizadores de estos eventos ya plantean la puesta en marcha de estrategias con Twitter para obtener resultados óptimos. 

Asimismo, los pacientes oncológicos comparten cada vez más información por esta vía acerca de su enfermedad, incluyendo el diagnóstico, los síntomas y los tratamientos. Conocer de cerca esta realidad nos permite ofrecer información fiable y contrastada como proveedores de atención sanitaria. Un ejemplo de la utilización de Twitter para pacientes en Oncología es su utilización en el mes de Octubre con motivo del mes de concienciación del Cáncer de Mama. Ello ha dado lugar a una mayor cobertura informativa que con otros medios tradicionales. En este evento en 2012 se generaron 1.351.823 tuits por 797.827 usuarios. La mayoría de los usuarios fueron individuos y los mensajes eran originales. Las organizaciones y las personalidades publicaron tuits con mayor frecuencia. Los tuits de las celebridades tenían un mayor impacto de menciones y retuits. Los usuarios individuales solían hacer menciones a otros usuarios específicos. Las organizaciones y las celebridades trataban de hacer más hincapié en la recaudación de fondos, la detección precoz y el diagnóstico. La mayoría de los tuits no promovió ninguna conducta preventiva específica. Se observa que Twitter está siendo utilizado principalmente como una herramienta de comunicación de una sola vía. Para ampliar el alcance del mensaje y maximizar el potencial de marketing boca-oreja del uso de Twitter, las empresas necesitan un plan de comunicación estratégica para garantizar el continuo conversaciones en los medios sociales. Las organizaciones pueden considerar colaborar con las personas y también las personalidades relevantes en estas conversaciones. La estrategia de comunicación social que hace hincapié en la recaudación de fondos para la investigación del cáncer de mama parece particularmente apropiada.
También Twitter se ha empleado para hablar de temas oncológicos siempre espinosos como son las etapas del final de la vida. Se ha observado mucha discusión acerca de la repercusión de Twitter en los cuidados paliativos y la mayoría de los mensajes son positivos. Da la sensación que este nuevo medio de comunicación social presenta una nueva oportunidad para la participación y el diálogo permanente con los grupos públicos y profesionales.

A pesar del límite de 140 caracteres, Twitter fue utilizado con éxito por los médicos en las Reuniones Anuales de la Asociación Americana de Oncología Médica ASCO 2010 y 2011, con el fin de participar en las discusiones clínicas, ya sea o no autor y que se encontraba en el lugar como un asistente en vivo. El uso de Twitter creció significativamente entre 2010 y 2011. Las sociedades profesionales deben monitorizar estos fenómenos para mejorar la experiencia del usuario asistente a este tipo de reuniones. 

Aunque la mayoría considera Twitter como una herramienta puramente para las redes sociales, se ha utilizado ampliamente como herramienta de discusión en línea en las conferencias médicas y no médicas observándose los beneficios académicos de esta herramienta. Puede llegar a convertirse en una herramienta educativa muy beneficiosa. Un ejemplo de ello puede ser la plataforma española #twiterapeútica llevada a cabo por farmacéuticos clínicos que lo definen como un curso de terapéutica que se emite en este formato. Hay una sección de esta web dedicada a la Oncología. Esta iniciativa nació de la necesidad de compartir y difundir conocimiento de una forma ágil y también divertida, utilizando el hashtag (etiqueta) #twitterapéutica.

En Oncología Radioterápica contamos con la iniciativa #radonc en donde en un fin de semana y una vez al mes nos reunimos oncólogos radioterápicos de todo el mundo para debatir sobre un tema concreto aportando nuestros protocolos de actuación, nuestra experiencia y compartiendo artículos científicos de interés. Se ha elaborado de forma multilingüe para que todos los participantes puedan utilizar su lengua si así lo desean. En español utilizamos la extensión #radonc #es. También se han creado grupos para cada patología concreta donde también se generan foros de discusión científica bajo el mismo formato. Por ejemplo existen los hashtags #bcsm para el cáncer de mama, #urojc para tumores urológicos o #btsm para tumores cerebrales. Estos datos demuestran un aumento de la captación y el crecimiento en el uso de Twitter en Oncología Radioterápica e ilustra acerca de las oportunidades y beneficios para la educación médica en el futuro.

Twitter es un servicio de redes sociales en línea, accesible desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Mientras que otras redes sociales son más para difundir acontecimientos actuales personales en línea, Twitter se ha diseñado y de hecho se utiliza como un vehículo para conversar y compartir ideas. Por esta razón, creemos que Twitter puede ser el candidato más probable para la integración de las redes sociales en la educación médica.

Twitter es un medio relativamente nuevo en las redes sociales y su uso en el aprendizaje y educación se encuentra en su fase más temprana. Con más investigación y aplicación reflexiva de la alfabetización digital, Twitter probablemente se convierta en un complemento útil para la enseñanza más personalizada y de aprendizaje en la educación médica.

Aquí les dejo con una presentación acerca de los usos de Twitter en Medicina.

Por favor, valora el artículo

Oncología interdisciplinar: ¿Reto o Utopía?

El paciente oncológico va adquiriendo cada vez más nivel de complejidad. Ya no basta disponer de un solo profesional para atenderle, precisa de todo un equipo interdisciplinar: médicos de cabecera, cirujanos, oncólogos médicos y radioterápicos, patólogos, dentistas, endocrinólogos, radiólogos, cuidados paliativos y un largo etcétera de otros profesionales. Y digo expresamente interdisciplinar y no multidisciplinar. Aunque a simple vista parezca lo mismo, no lo son. El término interdiciplinar se refiere a la interacción entre las distintas disciplinas o especialidades médicas y su trabajo en equipo debe estar bien coordinado y cohesionado. Si hablo de un equipo multidisciplinar puede que haya muchos especialistas tratando a un mismo paciente pero con una interacción entre ellos puramente testimonial. Y esto ocurre, lo digo con sincero espíritu de autocrítica, con demasiada frecuencia.
El detalle es importante porque creo que es una verdadera asignatura pendiente. La Oncología interdisciplinar representa todo un reto en la Medicina del siglo XXI. Muchos pensarán que ese reto no es tal, porque ya existen las guías de práctica clínica o los protocolos de actuación médica en los que se acuerda, de forma genérica, los pasos a seguir ante el diagnóstico de un cáncer. Como cualquier guía que se precie debe haber lugar para la flexibilidad y personalizar el tratamiento en cada enfermo concreto, sino nos convertiremos en “esclavos” del protocolo. Hemos de saber adaptar el protocolo al enfermo y no al revés.
Cabe hacer un verdadero esfuerzo en entendernos y comunicarnos mejor entre profesionales y dejar de mirarnos al ombligo pensando en que nuestra especialidad es mejor que las otras. Hay que buscar espacios para hablar como los Comités de Tumores, pero también para buscar otras formas de interacción igualmente válidas: teléfono, mensajes, e-mail, etc. Podemos por supuesto debatir de forma vehemente lo que cada uno cree que puede aportar de beneficio al paciente, buscando la mejor estrategia y la mejor secuencia de tratamientos. Hemos de ayudarnos porque eso redundará en una mayor satisfacción en el trabajo y el paciente lo agradecerá. Es posible incluso que salgan a la luz varias estrategias con la misma validez terapéutica. En esos casos deben plantearse todas al paciente y que él pueda tener la libertad de elegir lo que en sus circunstancias puede ser mejor para él. 
Paradójicamente, los hospitales modernos en la era de las TIC en nuestro entorno están divididos cada vez más en compartimentos estancos con largos pasillos en los que muchas veces no es posible encontrarse y donde la falta de comunicación se hace patente. Sabemos que el engranaje es complicado,  hemos de intentar no poner palos a las ruedas y saber escuchar a todos.
¿Reto o utopía? Yo prefiero el reto. La polémica está servida.
Les dejo con este video sobre el poder de la actitud

Por favor, valora el artículo

Relato de verano. La consulta (III)

María entró a la consulta muy nerviosa. No paraba de moverse. La doctora le formuló la pregunta habitual de cómo se encontraba. Ella contestó entre lágrimas y angustiada: “Mi hermana ha fallecido de un cáncer de mama. Al parecer llevaba años con la enfermedad y no nos dijo nunca nada a la familia, supongo que para no preocuparnos. Yo tengo su misma enfermedad. Temo que esto sea hereditario y me muera igual que ella. La angustia no me deja vivir”. La doctora le preguntó entonces si sabía de más casos en la familia. María contestó que no. Trató entonces de tranquilizarla y le explicó que el cáncer de mama es tan frecuente que puede darse el caso de que dos miembros de una misma familia lo padezcan sin que medie mutación o herencia genética alguna. Simplemente se trata de una casualidad estadística. Miró sus análisis, sus pruebas complementarias, la exploró y al finalizar le dijo que todo estaba bien. María resopló con alivio y salió de la consulta mejor que entró. La doctora pensó en lo difícil que iba a ser quitarle esa “espada de Damocles” cada vez que entrara de nuevo en su consulta. Era una situación que ella veía con demasiada frecuencia.
La última visita fue quizá la más dura. Hacía quince días que Ana había venido a su consulta rutinaria. Una alteración analítica hacía sospechar. Pero habían pasado casi cinco años del diagnóstico y la paciente estaba completamente asintomática. Deseaba equivocarse en su sospecha, pero un TAC y una gammagrafía ósea sentenciaron lo que de algún modo ya intuía: dos pequeñas lesiones hepáticas muy sugestivas de metástasis y múltiples lesiones óseas metastásicas. Explicar todo esto a una mujer de 54 años que se encontraba bien y comenzaba a olvidarse de su enfermedad no iba a ser fácil. La doctora le contó la verdad de la forma lo menos traumática posible: “La enfermedad parece haberse extendido al hígado y a los huesos. Afortunadamente las lesiones del hígado son pequeñas y las metástasis óseas suelen responder favorablemente a la terapia hormonal y a los bifosfonatos”. La remitió al Servicio de Oncología Médica para que valorasen la conveniencia o no de añadir quimioterapia. La paciente no medió casi palabra. Escuchaba asombrada y dijo entender lo explicado. La doctora interpretó que se estaba enfrentando a un nuevo impacto diagnóstico. Necesitaba digerirlo y quizá por ello parecía no expresar ninguna emoción. La doctora le deseó lo mejor y la emplazó para una nueva consulta. En ella le explicaría cómo había ido todo.
Aquel día había la consulta trajo unos cuantos desafíos. Estaba mentalmente agotada. Agradecía que la consulta hubiese concluido. Tenía otras tareas pendientes antes de marchar…
Les dejo con esta versión de “Price Tag” de Jessie J con subtítulos en español

Por favor, valora el artículo