Cancer performance 5/5 (1)

Paul Van Haver es un cantante, compositor y productor belga conocido bajo el nombre artístico de Stromae. Saltó a la fama en 2009 en el mundo de la música electrónica gracias a su trabajo Alors on danse”A partir de ahí ha sacado diversos trabajos, muchos de ellos con importante reconocimiento internacional. 
Stromae busca siempre en sus canciones una provocación mental, una composición musical propia e inédita. En sus videoclips trasciende un sentido estético muy poco convencional sorprendiendo al espectador, al que no deja nunca indiferente. 
En el presente trabajo que es el octavo “single” sacado de su álbum “Racine carrée” Stromae aborda el tema del cáncer desde una perspectiva diferente, rompedora y polémica. Haciendo un juego de palabras, Stromae escoge este tema titulado “Quand c’est?” (¿Cuándo?) que es homófono a “cancer” en francés. Así el artista inicia un diálogo con la enfermedad recriminándole que empezó con el pecho de su madre, el pulmón de su padre y acaba reprochándole el hecho de que no tiene piedad ni siquiera con los niños pequeños. 
El formato estético escogido en un teatro antiguo y con imágenes en blanco y negro resulta claramente sobrecogedor. La esbelta y elegante silueta del artista belga esculpe una coreografía ciertamente siniestra explorando el lado más oscuro y doloroso de la enfermedad que se representa como un monstruo con forma de araña con enormes patas que atacan a su cuerpo, tratando de resistir como puede sus embates. Una puesta en escena transgresora que juega a la par con las animaciones en 3D y diversas tecnologías aplicadas a la imagen. El resultado es francamente conmovedor y artísticamente formidable. 
Stromae nos tiene acostumbrados en sus obras a un estilo escandalosamente crítico, mordaz, libre de prejuicios y con amplitud de miras. Mentalmente nos gusta más hablar del cáncer desde una óptica “feliz” y optimista, sin dar cabida a otros sentimientos perfectamente válidos y comprensibles al atravesar un proceso oncológico. 
En el cáncer no todo es de color de rosa, el miedo, la tristeza y la pesadumbre son también sentimientos absolutamente normales que conviene expresar, dar cabida, sacarlos a la luz en su justa medida. Banalizar o infantilizar el comportamiento humano frente a la enfermedad puede resultar francamente cruel. Incluso hay voces que indican que es contraproducente “obligar” a los enfermos a que se sientan optimistas porque se provoca un sentimiento de culpa. Eso transmite la sensación de que los pacientes no ponen todo de su parte para estar bien y luchar por su enfermedad. 
Cualquier enfermedad grave tiene su proceso individual de duelo con sus diferentes fases de negación, ira, tristeza, negociación y aceptación. Llegar a la aceptación y vivirlo lo mejor posible es lo deseable para sobrellevar la enfermedad, pero hemos de respetar ese proceso único e individual que cada enfermo tiene, acompañarle, apoyarle y entenderle. A partir de la expresión lícita de los sentimientos seremos capaces de crear los cimientos para seguir adelante y encontrar los momentos buenos y felices. 
Les dejo con el video performance sobre el cáncer de Stromae: Quand c’est?

https://www.youtube.com/watch?v=8aJw4chksqM

Por favor, valora el artículo

Lipdubs, flashmobs y cintas de video

Desde los tiempos de Lumière, el medio de expresión audiovisual se ha convertido en un importante referente para explicar historias y mover conciencias. El séptimo arte nos ha dado grandes emociones, ilusiones y reflexiones. Muchas veces lo hace divirtiéndonos y entreteniéndonos. A los nuevos tiempos le corresponden también nuevos formatos de expresión artística de carácter más “amateur”. No por ello dejan de carecer de belleza y expresión artística de calidad. Pueden incluso tener la facilidad de conducirnos hacia un mensaje constructivo, reivindicativo o simplemente pueden hacernos valorar la capacidad del ser humano para reinventarse y crear. Algo intrínsecamente humano.
Voy a poner tres ejemplos. El primero es un lipdub o “doblaje de labios” elaborado en la planta de oncohematología del Hospital de Niños de Seattle interpretando la canción de Kelly Clarkson “Stronger” (Más fuerte). Todo un ejemplo de imaginación, de superación y de expresar al mundo su alegría en la adversidad que afortunadamente también la tienen estos niños y que no se la debemos negar nunca.
El segundo es uno de los mejores flahmob  (“multitud instantánea”) que he visto por su magnífica puesta en escena en la estación de Artwerp en Bélgica. Me maravilla ver a tanta gente capaz de hacer algo tan sorprendente y bien hecho en un medio que parece improvisado, pero que probablemente tiene una cuidada preparación previa. También hay otros flasmobs como el hecho en el Royal Victoria Hospital para celebrar el día de la enfermería oncológica o el realizado en Burgos  por un Comercio Justo. 
El tercero y último es una cinta de video (aunque el formato del video sea digital) del psicólogo clínico Fidel Delgado que nos explica en primera persona aprovechando recursos que utiliza habitualmente en sus charlas, para contar el accidente de coche que sufrió junto a su esposa a mediados de mayo de este año que lo tuvo “fuera de combate” durante algunos meses. Ahora ya, casi completamente recuperado, nos cuenta su experiencia de forma sencilla, simpática, original y siempre sorprendente. Un ejemplo de autosuperación. Siempre es de agradecer.

Por favor, valora el artículo