Una bonita e insólita proposición

Una paciente me hizo hace unos días una bonita e insólita propuesta. La explico aquí porque hasta la fecha nadie me la había hecho.

Le habían diagnosticado su proceso neoplásico durante el segundo trimestre de su segundo embarazo. En este trance tuvo que ser intervenida y recibir quimioterapia. Dió a luz su segundo y precioso hijo, prosiguió con la quimioterapia y al poco tiempo fue remitida a nuestro Servicio para recibir radioterapia adyuvante.

Tuve la suerte de que me contara con toda naturalidad y fortaleza cómo pasó todo el proceso, especialmente en cómo le explicó su enfermedad a su hijo mayor de nueve años. Le hizo partícipe de una peculiar sesión de peluquería antes de la quimioterapia.

Ella inició la radioterapia sin ningún problema. A mitad del tratamiento vino con la propuesta que voy a contaros. Me comentaba que su hijo mayor estaba muy preocupado, que se despertaba por la noche y había tenido alguna pesadilla que otra. Pensaba que sus padres le ocultaban algo porque no entendía que tras haber finalizado con la quimioterapia su madre tuviera que ir todos los días a Burgos a visitar al médico. Tampoco entendía lo que se le estaba haciendo, pues él lo que veía es que a su madre se le había puesto la piel un poco más colorada. Así que ella me pidió que le explicara a su hijo el tratamiento de radioterapia, para así disiparle sus miedos y que viera que no se le estaba ocultando nada.

Por supuesto accedí ante esta bonita e insólita proposición. El hecho de ser madre de una niña de edad parecida me allanaba el terreno. Él entró en la consulta con su consola en la mano, con aire distraído. Me presenté y le pregunté lo que creía que le estábamos haciendo a su madre y qué le preocupaba. Pude explicarle con palabras que él entendió perfectamente que estábamos “matando células malas” con una radiaciones que no se ven, pero que hacen su efecto (son casi mágicas). Aquel día uno de los aceleradores estaba en reparación por una avería leve y por lo tanto no había pacientes. Le pregunté si quería ver la máquina dónde tratábamos a mamá. Dijo que sí. Y al verlo alucinó, pues ver un acelerador lineal de electrones de cerca impresiona la primera vez. Volvió con sus padres sintiéndose privilegiado. Y yo con una sonrisa en los labios.

Su madre me comentó días después que su hijo ya estaba mucho mejor y que los malos sueños habían volado. Me alegré por ello.

Video: The Bangles. Eternal Flame

Por favor, valora el artículo

Mi mamá (o papá) tiene cáncer

 “Mamá se va a la guerra” es uno de los títulos que he escogido entre unos cuantos cuentos que hay publicados para explicarle a los pequeños de la casa que su mamá tiene cáncer, en concreto en este caso padece un cáncer de mama. El cuento explica la historia de una reina cuyo territorio es invadido y que tiene un ejército de aliados que luchará sin condiciones a su lado. Una historia alegórica cargada de positivismo para explicar a los niños la enfermedad del cáncer. Ideal para padres, médicos y educadores. Transmite valores como el coraje, la solidaridad y la esperanza. La “cuentoterapia” es una buena herramienta para que comprendan y les ayude a sobrellevar la enfemedad que padece alguien tan importante en su corta vida. Explicarlo no es fácil y la ayuda de profesionales, en este caso psicooncólogos o psicólogos infantiles puede ser crucial para prevenir problemas de salud mental en los pequeños y jóvenes.Daniel Toro, enfermero y psicólogo infantil, nos propone a través de su blog PSIdudas una serie de propuestas sobre la atención e intervención psicológica en hijos de padres con cáncer.

Los objetivos de esta intervención se explica a nivel de los niños, de los padres y de la familia:

OBJETIVOS CON LOS NIÑOS

  1. Mejorar la comprensión de la enfermedad de su progenitor
  2. Legitimar las necesidades y sentimientos individuales
  3. Mejorar las estrategias de afrontamiento activo
  4. Integrar sentimientos ambiguos hacia la enfermedad del progenitor
  5. Iniciar anticipadamente un proceso de duelo si la situación lo requiere

OBJETIVOS CON LOS PADRES

  1. Mejorar la autopercepción competencial como padres
  2. Incrementar la disponibilidad emocional saludable de los padres para el hijo

OBJETIVOS FAMILIARES

  1. Facilitar la comunicación abierta sobre la enfermedad
  2. Mejorar un manejo flexible sobre las divergentes necesidades de cada miembro familiar de forma individual
  3. Prevenir a los hijos de asumir el rol parental disfuncional (inapropiado para su edad)

Les dejo con 3 enlaces de 3 cuentos en PDF sobre esta temática:

Cuéntamelo

¿Qué te ocurre mamá?

Les dejo con una preciosa canción de Paula Rojo: “Sólo tú”

Por favor, valora el artículo