Oncología debería escribirse con H. No, no piensen que me he vuelto loca, ni que deseo hacer un quiebro a la actual maltrecha ortografía. Añadir esa H de Humanismo al vocablo supone hacer la Oncología más cercana al paciente y darle identidad, algo así como un sello añadido de calidad humana.
¿Qué le pasa a Benjamín?
En este tiempo que le ha tocado vivir y tras superar un cáncer, no ha encontrado mejores herramientas que éstas para lanzar un granito de esperanza a todas aquellas personas que estén pasando por un proceso parecido. Sobretodo se siente animada al ver que a ella le ha servido para hacerse entender con su hijo y para llenar de creatividad las horas largas de tratamiento oncológico.
¡Todos somos tripulantes del mismo barco, y qué bonito es compartir esfuerzos para llegar a buen puerto!
El cuento nace de la necesidad de Laura de explicar a su hijo la enfermedad por la que ella atravesó, un cáncer de mama. Ella no conocía hasta la fecha ningún material al respecto, por lo que se le ocurrió dibujar las distintas fases del tratamiento: el hospital, la quimioterapia con su consecuente caída del pelo. Cada noche Laura le mostraba a su hijo, lo que le iba a suceder. Él lo aceptaba con naturalidad, hacía alguna pregunta y se dormía tranquilo.
Mi mamá (o papá) tiene cáncer
“Mamá se va a la guerra” es uno de los títulos que he escogido entre unos cuantos cuentos que hay publicados para explicarle a los pequeños de la casa que su mamá tiene cáncer, en concreto en este caso padece un cáncer de mama. El cuento explica la historia de una reina cuyo territorio es invadido y que tiene un ejército de aliados que luchará sin condiciones a su lado. Una historia alegórica cargada de positivismo para explicar a los niños la enfermedad del cáncer. Ideal para padres, médicos y educadores. Transmite valores como el coraje, la solidaridad y la esperanza. La “cuentoterapia” es una buena herramienta para que comprendan y les ayude a sobrellevar la enfemedad que padece alguien tan importante en su corta vida. Explicarlo no es fácil y la ayuda de profesionales, en este caso psicooncólogos o psicólogos infantiles puede ser crucial para prevenir problemas de salud mental en los pequeños y jóvenes.Daniel Toro, enfermero y psicólogo infantil, nos propone a través de su blog PSIdudas una serie de propuestas sobre la atención e intervención psicológica en hijos de padres con cáncer.
Los objetivos de esta intervención se explica a nivel de los niños, de los padres y de la familia:
OBJETIVOS CON LOS NIÑOS
- Mejorar la comprensión de la enfermedad de su progenitor
- Legitimar las necesidades y sentimientos individuales
- Mejorar las estrategias de afrontamiento activo
- Integrar sentimientos ambiguos hacia la enfermedad del progenitor
- Iniciar anticipadamente un proceso de duelo si la situación lo requiere
OBJETIVOS CON LOS PADRES
- Mejorar la autopercepción competencial como padres
- Incrementar la disponibilidad emocional saludable de los padres para el hijo
OBJETIVOS FAMILIARES
- Facilitar la comunicación abierta sobre la enfermedad
- Mejorar un manejo flexible sobre las divergentes necesidades de cada miembro familiar de forma individual
- Prevenir a los hijos de asumir el rol parental disfuncional (inapropiado para su edad)
Les dejo con 3 enlaces de 3 cuentos en PDF sobre esta temática: