Bienvenid@ a "Un Rayo de Esperanza". Soy Virginia Ruiz, una radiooncóloga que se define como médico en el sentido amplio de la palabra, con un interés especial por todo lo que rodea al enfermo oncológico. Creo firmemente en la Medicina Basada en la Evidencia, pero también en la Medicina Basada en la Diferencia y en la Experiencia. Estoy en la senda hacia una Medicina Humanista, porque si lo pensamos bien no existen enfermedades, sino enfermos…
Un nuevo vocablo, el de “influencer” está irrumpiendo con fuerza, un anglicismo que ha crecido en paralelo a a la palabra “selfie”. Ésta ya ha sido adoptada como sinónimo de autofoto o autorretrato por la Fundéu (Fundación del Español Urgente) y coronada como palabra del año 2014. Eso sí escrita en correcto español: selfi.
Pero ¿qué es un “influencer” digital? Viene definido como aquella persona con alto nivel de influencia por su elevado número de seguidores en redes sociales y/o suscriptores a su blog. Un “influencer” se convierte de esta forma en una persona que tiene la habilidad de influir en su comunidad. Creo que Fundéu todavía no ha adoptado la palabra ya que considera que una persona influyente no es más influyente por llamarse “influencer” aunque lo parezca por tendencia lingüística.
El pasado 17 de Junio la plataforma digital Ippok de Diario Médico y Correo Farmacéutico nos invitaron a un encuentro de “influencers” en salud digital, para poner en común ideas y exponer las razones que nos mueven a contribuir como parte de nuestro trabajo cotidiano, a estar presentes en este nuevo escenario. Confieso que me cuesta verme con el título de “influencer”, y no lo digo por falsa modestia, sino porque me siento una aprendiz eterna. Como dice de forma acertada en su post de ayer +María José Masquiero estar en redes sociales, no ser una“star” de ellas. De cualquier forma, tuvimos la oportunidad de escuchar, de hablar, de debatir, de compartir nuestras impresiones, nuestras experiencias en el mundo 2.0 y la interacción que se deriva de todo ello, tanto con compañeros como con pacientes.
Estas son algunas de las ideas que allí se dijeron, algunas de las cuales se compartieron a golpe de tuit:
– La falta de tiempo, el miedo a exhibirse y la falta de confidencialidad son las principales razones de resistencia digital.
– Las redes sociales son herramientas útiles para la comunicación, la educación para la salud, el aprendizaje y el empoderamiento.
– Puedes iniciarte escribiendo un blog y divulgando lo que ya haces en tu práctica clínica diaria. Seguro que si lo haces así no te equivocas. Emplea las redes sociales como altavoz y herramienta de difusión de tus contenidos.
– El aprendizaje en el uso de las redes sociales es muy parecido a la forma en la que aprenden de forma natural los niños. Primero escuchar, segundo imitar, tercero interactuar, cuarto aprender, quinto crear contenido y sexto compartirlo.
– Si bebes, no tuitees. No hagas en redes sociales lo que no harías en una plaza pública en la vida real.
– La red social ha triunfado porque conectar y compartir ideas entre personas es un acto profundamente humano.
– No es necesario estar en todas las redes sociales. Explora sin miedo, pero escoge aquellas que te aporten valor.
– Internet, las redes sociales y las apps son elementos facilitadores para el autocuidado, la teleasistencia y la relación entre el sanitario y el paciente.
– El paciente ya está en la red buscando afanosamente información sobre su salud. Nosotros debemos estar ahí con él. El paciente es el rey, el contenido en salud de calidad es la reina.
Desvirtualizar a muchos de los allí presentes fue una experiencia ciertamente emocionante, gratificante y enriquecedora. Entre esas caras virtualmente conocidas estaban el pediatra Jesús Garrido, el psicólogo clínico Miguel Ángel Rizaldos, la médico de urgencias Mónica Lalanda o los dermatólogos Mª José Alonso y Sergio Vañó. Reencontrarme además con Mª José Mas, pediatra y blogger de “Neuronas en crecimiento” me hizo especial ilusión pues hemos aprendido mucho en este tiempo recorrido aunque vengamos de mundos tan distintos.
La penetración de las redes sociales en la sociedad moderna se ha convertido en un fenómeno cultural en todo el mundo. Los medios de comunicación social utilizan tecnologías basadas en la web 2.0 y en los dispositivos móviles que son ampliamente accesibles, facilitando la creación y el intercambio de contenidos generados por los usuarios de forma colaborativa y social. La captación de las redes sociales en Medicina ofrece nuevas oportunidades para los profesionales de la salud e instituciones ya que permiten interactuar con los pacientes y otros profesionales. Los oncólogos podemos usar las redes sociales como una plataforma para la educación del paciente y los mensajes de salud autorizados, para el desarrollo profesional y el intercambio de conocimientos. En el tema de la interacción directa del paciente, existen nuevos e importantes asuntos legales y de privacidad.
Twitter es una red social de microblogging que emplea mensajes de texto de menos de 140 caracteres. Es un medio de comunicación de masas en tiempo real, rápido, interactivo y útil en los temas de salud y en particular en el campo de la Oncología. Es una herramienta que gana adeptos día a día en lo que a diálogo científico instantáneo se refiere. Las Sociedades Científicas están utilizando esta plataforma de microblogging para ampliar el alcance de sus publicaciones en las reuniones científicas. El mensaje que se quiere transmitir se amplía y se maximiza el marketing boca-oreja. De este modo las Sociedades Científicas, organizaciones e incluso la industria se han visto obligadas a crear un plan de comunicación estratégica para garantizar estas conversaciones de una forma ágil y eficaz. Twitter se está convirtiendo así en un arma poderosa pues sirve de altavoz de los resultados presentados en las reuniones científicas por lo que los organizadores de estos eventos ya plantean la puesta en marcha de estrategias con Twitter para obtener resultados óptimos.
Asimismo, los pacientes oncológicos comparten cada vez más información por esta vía acerca de su enfermedad, incluyendo el diagnóstico, los síntomas y los tratamientos. Conocer de cerca esta realidad nos permite ofrecer información fiable y contrastada como proveedores de atención sanitaria. Un ejemplo de la utilización de Twitter para pacientes en Oncología es su utilización en el mes de Octubre con motivo del mes de concienciación del Cáncer de Mama. Ello ha dado lugar a una mayor cobertura informativa que con otros medios tradicionales. En este evento en 2012 se generaron 1.351.823 tuits por 797.827 usuarios. La mayoría de los usuarios fueron individuos y los mensajes eran originales. Las organizaciones y las personalidades publicaron tuits con mayor frecuencia. Los tuits de las celebridades tenían un mayor impacto de menciones y retuits. Los usuarios individuales solían hacer menciones a otros usuarios específicos. Las organizaciones y las celebridades trataban de hacer más hincapié en la recaudación de fondos, la detección precoz y el diagnóstico. La mayoría de los tuits no promovió ninguna conducta preventiva específica. Se observa que Twitter está siendo utilizado principalmente como una herramienta de comunicación de una sola vía. Para ampliar el alcance del mensaje y maximizar el potencial de marketing boca-oreja del uso de Twitter, las empresas necesitan un plan de comunicación estratégica para garantizar el continuo conversaciones en los medios sociales. Las organizaciones pueden considerar colaborar con las personas y también las personalidades relevantes en estas conversaciones. La estrategia de comunicación social que hace hincapié en la recaudación de fondos para la investigación del cáncer de mama parece particularmente apropiada.
También Twitter se ha empleado para hablar de temas oncológicos siempre espinosos como son las etapas del final de la vida. Se ha observado mucha discusión acerca de la repercusión de Twitter en los cuidados paliativos y la mayoría de los mensajes son positivos. Da la sensación que este nuevo medio de comunicación social presenta una nueva oportunidad para la participación y el diálogo permanente con los grupos públicos y profesionales.
A pesar del límite de 140 caracteres, Twitter fue utilizado con éxito por los médicos en las Reuniones Anuales de la Asociación Americana de Oncología Médica ASCO 2010 y 2011, con el fin de participar en las discusiones clínicas, ya sea o no autor y que se encontraba en el lugar como un asistente en vivo. El uso de Twitter creció significativamente entre 2010 y 2011. Las sociedades profesionales deben monitorizar estos fenómenos para mejorar la experiencia del usuario asistente a este tipo de reuniones.
Aunque la mayoría considera Twitter como una herramienta puramente para las redes sociales, se ha utilizado ampliamente como herramienta de discusión en línea en las conferencias médicas y no médicas observándose los beneficios académicos de esta herramienta. Puede llegar a convertirse en una herramienta educativa muy beneficiosa. Un ejemplo de ello puede ser la plataforma española #twiterapeútica llevada a cabo por farmacéuticos clínicos que lo definen como un curso de terapéutica que se emite en este formato. Hay una sección de esta web dedicada a la Oncología. Esta iniciativa nació de la necesidad de compartir y difundir conocimiento de una forma ágil y también divertida, utilizando el hashtag (etiqueta) #twitterapéutica.
En Oncología Radioterápica contamos con la iniciativa #radonc en donde en un fin de semana y una vez al mes nos reunimos oncólogos radioterápicos de todo el mundo para debatir sobre un tema concreto aportando nuestros protocolos de actuación, nuestra experiencia y compartiendo artículos científicos de interés. Se ha elaborado de forma multilingüe para que todos los participantes puedan utilizar su lengua si así lo desean. En español utilizamos la extensión #radonc #es. También se han creado grupos para cada patología concreta donde también se generan foros de discusión científica bajo el mismo formato. Por ejemplo existen los hashtags #bcsm para el cáncer de mama, #urojc para tumores urológicos o #btsm para tumores cerebrales. Estos datos demuestran un aumento de la captación y el crecimiento en el uso de Twitter en Oncología Radioterápica e ilustra acerca de las oportunidades y beneficios para la educación médica en el futuro.
Twitter es un servicio de redes sociales en línea, accesible desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Mientras que otras redes sociales son más para difundir acontecimientos actuales personales en línea, Twitter se ha diseñado y de hecho se utiliza como un vehículo para conversar y compartir ideas. Por esta razón, creemos que Twitter puede ser el candidato más probable para la integración de las redes sociales en la educación médica.
Twitter es un medio relativamente nuevo en las redes sociales y su uso en el aprendizaje y educación se encuentra en su fase más temprana. Con más investigación y aplicación reflexiva de la alfabetización digital, Twitter probablemente se convierta en un complemento útil para la enseñanza más personalizada y de aprendizaje en la educación médica.
Aquí les dejo con una presentación acerca de los usos de Twitter en Medicina.
He de reconocer que me siento atraída por las llamadas nuevas tecnologías, en lo que viene a llamarse una “geek”o “friki” tecnológica. La revolución tecnológica como cualquier revolución tiene sus claros y sus grises.
En una ocasión visitando el pequeño pero maravilloso Museo del Libro “Fadrique de Basilea” en la ciudad donde resido (Burgos) y que desde aquí animo a visitar, comprendí por analogía el momento, en cierto modo histórico, por el que estamos pasando. En él puede observarse la interesante evolución a lo largo de la Historia de la escritura, inicialmente en piedras como el caso de los jelogríficos egipcios, para luego dar paso a los papiros, al papel, a los fantásticos libros incunables, a la imprenta y finalmente al libro digital. La imprenta de Gutenberg a partir de 1440 supuso un avance cultural muy notable, pues a partir de aquel momento se democratizó en cierta forma la accesibilidad al conocimiento. La lectura de los libros estaba hasta entonces sólo estaba reservada al clero y a la nobleza. Tal fue el cambio por aquellos años que no faltaron voces para acallar a los libros. La imprenta dejaba impresas las palabras que podían expresar pensamientos, ideas, acercándolas a más personas, tomando conciencia del poder de la palabra escrita. De ahí surgió la Inquisición como un modo de control a ese bien preciado que es la cultura y que era considerado “peligroso”. Esta revolución que supuso el libro impreso tiene ciertos paralelismos con la revolución tecnológica actual.
Las nuevas tecnologías nos abren la puerta a una gran cantidad de información, de oportunidades, de hacer visible lo invisible, de hacer posible otras formas de comunicación diferentes a los canales habitales hasta ahora establecidos, de socializarnos de una forma hasta ahora desconocida, aumentándonos nuestra realidad cotidiana. Se ha establecido así otro salto en la accesibilidad de la información, una nueva era digital en toda regla. También toda esta vorágine tiene una cara “B”: la falsa información no contrastada, la “muerte” por infoxicación y la sensación de que toda esta tecnología nos roba tiempo para hacer otras cosas quizás más importantes, convirtiéndonos en un “homo distraidus“.
He escrito este “post” porque voy a tomarme un tiempo de sana y necesaria desconexión digital para coger carrerilla y empujar con ganas el nuevo curso que en septiembre se avecina. Aprovecharé estos días para inspirarme, para leer esos libros pendientes, para reconciliarme y fundirme en un baño con mi añorado mar Mediterráneo, para disfrutar de la compañía de mi familia, para el reencuentro con viejos amigos, para hablar otras lenguas que tengo algo oxidadas en mi cerebro y para poder dar, en definitiva, un 100% en cuerpo y alma.
Dejo en puntos suspensivos la posibilidad de publicar algún “post” liviano en lo que queda de agosto. No me echen de menos y disfruten por favor del tiempo libre. Que la vida son dos días y uno ya ha pasado….