Memorias de un Congreso 5/5 (1)

Yo tenía un blog en, al pie de las colinas de la Oncología…

Emulando a la gran Karen Blixen y sus Memorias de África, trataré de contar esta historia tras la sequía de entradas en el blog por la vorágine de acontecimientos que he vivido en los últimos días que me han obligado a parar y reflexionar.

Al pie de las colinas de la Oncología me encontraba yo hace casi tres años. Una historia personal de adversidad me sirvió para que cambiara de perspectiva y tomara la decisión de sacar fuera una sensibilidad que siempre me fue vetada o aconsejada no expresar. Tener sensibilidad al dolor te hace vulnerable, pero paradójicamente, esa vulnerabilidad puede convertirse en fortaleza. La clave está, como diría el psiquiatra Viktor Frankl en darle un sentido.

Ese sentido nació en Valencia y las circunstancias vividas en aquel preciso instante hicieron que diera el paso a escribir como ejercicio necesario para resarcirme y de algún modo crecer, tirar hacia delante. En ese ejercicio nació “Un Rayo de Esperanza” con la firme intención de divulgar y expresar muchas cosas que no caben en la típica consulta médica. Volver a Valencia tres años después me ha hecho recordar muchas cosas y no olvidar las razones que me empujaron a escribir.

Durante estos días de congreso he tenido la oportunidad de reencontrarme con compañeros, de intercambiar opiniones, de escuchar, de aprender, de compartir, hasta de sentir entusiasmo e ilusión. Por primera vez participaba en un Congreso Nacional liderando una mesa sobre nuevas tecnologías como presentadora, moderadora y ponente. Meses antes nos habíamos intercambiado correos electrónicos con un grupo de compañeros, algunos fuera de nuestra especialidad pero proactivos en la red, buscando cómo explicar este mundo digital a nuestros colegas de un modo atractivo e incluso provocador. Estábamos deseosos de contagiar ilusión y de crear una comunidad colaborativa a través de estas nuevas herramientas 2.0. Un reto que se nos alargó cerca de cuatro horas y que no dejó indiferente a nadie (incluso a los tecnoescépticos). Los tuits sobre noticias sobre el congreso con el hashtag #SEOR15 empezaron a crecer a niveles estratosféricos, así como las fotos del entorno del congreso en Facebook. Los compañeros nos felicitaban a todos por la exposición de los contenidos y algunos empezaron a entender que algo está cambiando, que debemos ir con los tiempos.

También tuve la oportunidad con mis compañeros de Desayuno con FotonesGaspar Sánchez, Xavi Juan Sanabre y Naia Pereda de grabar y coordinar diferentes entrevistas. Un trabajo tremendamente enriquecedor del que espero salgan buenos frutos, a pesar de las dificultades y los desafíos que este nuevo medio nos presentaba. La verdad es que la disposición de los entrevistados fue ejemplar y nos lo pusieron fácil tanto a Naia como a mi.

La Oncología tiene sus colinas y sus valles, su grandeza y su penuria, su fortaleza y su debilidad. La conquista de nuestro objetivo, curar el cáncer, cada vez está más cerca y los oncólogos debemos aunar esfuerzos con todo el conocimiento y corazón posibles. Uno no debe separarse de otro y si lo hacemos estaremos condenados a un estrepitoso fracaso. En este camino somos muchos los actores que intervenimos. Con cada nuevo conocimiento aparece un nuevo actor y vamos sumando. Disciplinas cada vez más complejas entran a formar parte en el escenario: la biología molecular, la genética, la genómica, la inmunología, la epigenética, la nanotecnología, los protones, la hipertermia, etc. Mirar este panorama te deja boquiabierto, asombrado y también por qué no, esperanzado. Lo más bonito de todo esto es tener la fortuna de estar en ese camino y por supuesto, vivirlo.

Quiero agradecer el afecto y “buen rollo” que recibí por parte de los miembros de la Junta de SEOR, del comité organizador, de los miembros de la organización del congreso y de todos mis compañeros de mesa y amigos. A Miguel Ángel Máñez por su amena e interactiva exposición. A Nacho Rodriguez Melcón por su entrega y buen hacer. A Joaquín Cabrera por su espíritu conversador. A Amadeo Wals por ser tan “especial”. A José Antonio Trujillo por provocarnos a todos una sana reflexión. A Ángel Montero por ser ese aguijón que nos empuja a seguir. A Naia Pereda por su ilusión y ganas de participar. A David Muñoz por ser tan entrañable y cercano. A Tere Muñoz Migueláñez por su audacia y su autenticidad. A Matthew Katz por hacernos partícipe de su conocimiento y crear comunidad a nivel internacional. A Ignacio Azinovic por creerse nuestro discurso. A Miguel Ángel De la Cámara por ayudarnos desde su perspectiva como espectador, su incontestable PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) y su competencia digital. Por supuesto a Gaspar Sánchez y Xavi Juan por su esfuerzo de grabación. Una experiencia que será digna de ser recordada por todos los participantes.

Les dejo con este estupendo video en el que nuestro punto de mira en esta profesión siempre serán los pacientes. 

Por favor, valora el artículo

#SEOR2.0

El próximo 4 de Junio, arranca el XVIII Congreso Nacional de SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica) en el Centro de Eventos Feria Valencia y bajo el lema: “Tratamiento Preciso y Personalizado contra el Cáncer”. Un motivo para el encuentro, el debate científico, la comunicación y el compartir experiencias.
Hace ya algunos meses propuse organizar un encuentro 2.0 en el marco del Congreso Nacional de nuestra Sociedad con los compañeros más proactivos en la red y algún que otro invitado que, afanosamente, aceptó la invitación a participar. Deseábamos presentar una gran parte de lo que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ofrecernos para nuestro desarrollo profesional. Entendemos que las TIC no son ya un futuro más o menos lejano. Representan, aquí y ahora, un presente muy palpable y con un alto potencial, si se saben emplear bien.
Queremos que sea un encuentro abierto a la participación desde este preciso instante. Los protagonistas no somos los que vamos a hablar en el escenario, como en un principio se pudiera pensar. Quisiéramos que el verdadero protagonista fuera el público que nos escuche en directo, en streaming o en diferido compartiendo impresiones, tuits, comentarios o fotos a través de las redes sociales. Porque esa es la filosofía del encuentro digital: el conocimiento, las conversaciones y sus réplicas, el aprendizaje colaborativo, la conexión entre compañeros de diferentes ámbitos y geografías, etc. Queremos crear las condiciones para que eso sea posible de una forma amena, entrañable e incluso sorprendente y divertida.
El encuentro será moderado por el Dr Ignacio Azinovic junto a una servidora que hará los honores de presentar y co-moderar el evento. El programa propuesto reza bajo el título : “#SEOR2.0: Salud, Empoderamiento, Oportunidad y Retos” y es sin ninguna duda toda una declaración de intenciones. Les adelanto los titulares y temas que se van a tratar. 

1.- E-salud, e-pacientes y e-doctores ¿Estamos ante una nueva era? 
Miguel Ángel Máñez @manyez
Director de Gestión del Complejo Hospitalario de Toledo
2.- Principales Redes Sociales (RRSS) y comunidades virtuales aplicadas a la Oncología Radioterápica

Facebook 
Dr Ignacio Rodríguez Melcón. Oncología Radioterápica. Hospital Dr Negrín. Las Palmas de Gran Canaria. @NachoRodMel
Twitter
Dr Joaquín J Cabrera Rodríguez. Oncología Radioterápica. Hospital Infanta Cristina. Badajoz @JoaquinJCabrera 
Linkedin:
Dr Amadeo Wals Zurita. Oncología Radioterápica. Hospital Virgen de la Macarena. Sevilla @AmadeoWals 
¿Todo vale en las RRSS? Manual de estilo.
Dr José Antonio Trujillo Ruiz. Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud La Luz. Málaga. @Joseatrujillo
 3.- La blogosfera: ¿Para qué escribir un blog?
Experiencias en nuestro país
Carpe Diem: Dra Teresa Muñoz Migueláñez. Oncología Radioterápica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. @MsConcu
El Lanzallamas: Dr. Ángel Montero Luis. Oncología Radioterápica. Hospital Universitario Sanchinarro. Madrid. @Monthy_A
Oncología Canarias: Dr Ignacio Rodríguez Melcón. Oncología radioterápica. Hospital Dr Negrín. Las Palmas de Gran Canaria. @NachoRodMel
Oncología Radioterápica Huelva: Dr David Muñoz Carmona. Oncología Radioterápica. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. @davidmunozca
Desayuno con fotones: Dra Naia Pereda. Radiofísica Hospitalaria. Hospital de Basurto. Bilbao. @naiapereda
Un Rayo de Esperanza: Dra. Virginia Ruiz Martín. Oncología radioterápica. Hospital Universitario de Burgos. @roentgen66 
4.- Mi médico en el bolsillo: Pinceladas sobre apps (y wearables) médicos: La experiencia de iOncoR
Dr Ángel Montero Luis @Monthy_A
Oncología Radioterápica. Hospital Universitario Sanchinarro. Madrid.
5.- Videoconferencia: Experiencia de la iniciativa #radonc y Radiation Nation
Dr Matthew Katz @subatomicdoc
Director del Departamento de Oncología Radioterápica. General Lowell Hospital Massachussets EEUU
Como pueden ver el programa promete. Es la primera vez que SEOR apuesta por la presencia 2.0 en el marco de un Congreso Nacional y lo ha hecho con audacia, ambición y coraje, pero también con grandes dosis de cariño y ganas. Quiero agradecer la oportunidad brindada y su paciencia infinita al Dr Leoncio Arribas como cabeza visible de la organización del congreso, al Dr José López Torrecilla por su confianza depositada en nosotros como Presidente de SEOR y a Manuel García Molina como compañero de fatigas digitales y cuyo apoyo logístico ha sido inestimable. 
Así pues, nos vemos el 4 de Junio. Animo a los lectores del blog, a los compañeros participantes o a los espectadores a calentar motores utilizando el hashtag en Twitter #SEOR15 para todo el Congreso Nacional de SEOR y, aunque sea por una vez, la Oncología Radioterápica sea un “trending topic”. 

Nota: Hemos cambiado el hashtag o etiqueta de Twitter #SEOR2.0 por #SEOR15 para recoger no sólo los comentarios del evento, sino de todo el XVIII Congreso Nacional de SEOR. ¡¡¡Gracias!!!

Por favor, valora el artículo