¿Qué es una linfangitis carcinomatosa? 4.4/5 (10)

Definición

La linfangitis carcinomatosa es una invasión de los vasos linfáticos pulmonares por células neoplásicas o cancerosas, bloqueando así el flujo normal de la linfa e invadiendo el tejido conectivo contigüo de forma difusa. Se puede considerar como una forma peculiar de metástasis pulmonares. Es relativamente infrecuente, pues tan sólo se ve en un 6-8% de los pacientes oncológicos. Esto puede ocurrir debido a muchos tipos de cáncer, pero los más frecuentes son el cáncer de mama (33%), pulmón (17%), colon, estómago (29%), páncreas (4%) , tiroides y próstata (3%).

Síntomas

Los síntomas más frecuentes que se presentan en los pacientes que presentan esta entidad son:

– Tos seca persistente
– Disnea (falta de aire o sensación subjetiva de ahogo) que se convierte en crónica y lentamente progresiva.
– Alteración del estado general.
– Astenia (cansancio), pérdida de apetito y/o pérdida de peso.
– Dolor torácico
– Síntomas relacionados con el tumor primario

Diagnóstico

– Debe sospecharse ante el cuadro clínico descrito anteriormente y su evolución tórpida.
– Exploración física: auscultación respiratoria claramente anómala o patológica (roncus, crepitantes, sibilantes, etc).
– Radiografía de tórax: Patrón intersticial o retículo-nodulillar (Traducido es la imagen señalada en la radiografía de arriba de aspecto algodonoso)
TAC torácico de alta resolución:  (TACAR): Engrosamiento nodular septal interlobular y del intersticio perilobulillar o peribroncovascular bastante típico (Traducido es la imagen que se observa apuntada aquí abajo)

Mini-BAL o minilavado broncoalveolar: Consiste en inyectar una pequeña cantidad de suero fisiológico al árbol bronquial por broncoscopia y recoger muestras celulares para su estudio bajo el microscopio.
Biopsia pulmonar: Recoger una muestra de tejido pulmonar mediante punción con aguja gruesa transbronquial o a cielo abierto para confirmar el diagnóstico anátomo-patológico.

Diagnóstico diferencial:La linfangitis carcinomatosa debe distinguirse de otros cuadros pulmonares similares:
Insuficiencia cardíaca
Neumonía intersticial de origen infeccioso (hongos, virus, mycoplasma, etc)
Neumonitis por fármacos (causada por fármacos)
Neumonitis por radiación
Hemorragia alveolar difusa
Fibrosis pulmonar idiopática
Tuberculosis miliar
Sarcoidosis

Tratamiento:El diagnóstico se obtiene por descarte de otras enfermedades pulmonares similares. Así pues, hasta la confirmación diagnóstica que puede tardar un tiempo en obternerse, deberá tratarse inicialmente de forma empírica, es decir en base a lo más frecuente y a la experiencia del médico. El tratamiento puede incluir:- Antibióticos de amplio espectro
– Antivíricos
– Antifúngicos
– Antituberculostáticos
– Broncodilatadores inhalados
– Corticoides
– Oxigenoterapia
– Medidas de soporte respiratorio: P ej: CPAP o ventilación mecánica con sedación

Si no hay un diagnóstico previo de cáncer y representa un cuadro de debut, deberemos buscar el tumor primario y tratarlo con el tratamiento oncológico adecuado para mejorar los síntomas respiratorios.Si finalmente tras el tratamiento empírico y oncológico la evolución clínica es desfavorable y se confirma el diagnóstico de linfangitis carcinomatosa es importante plantear a la familia la necesidad de limitar el esfuerzo terapéutico.

Les dejo con la extraordinaria fusión de la música de Tom Waits en su álbum “Closing Time” y los lienzos del pintor expresionista Edward Hooper.

Por favor, valora el artículo

¿Qué es un Radiofísico y cuál es su papel en Radioterapia? 5/5 (4)

El Radiofísico Hospitalario es uno de los licenciados especialistas no médicos con los que hemos de trabajar codo con codo a diario y que, gracias a sus inestimables conocimientos en Fisica, podemos aplicar las radiaciones a la Medicina de una manera segura y eficaz. Son otro de esos actores “mudos” de nuestra especialidad. El gran público y sobretodo los pacientes, desconocen su existencia y su papel en el complejo entramado de la Oncología Radioterápica. Su papel histórico se forjó en la dosimetría clínica en Radioterapia, es decir, se encargaban básicamente de calcular las dosis de radiación que cada paciente debía recibir, previamente prescrito por el Radioncólogo.

La especialidad sanitaria de Radiofísica Hospitalaria fue creada por Real Decreto 220/1997 de 14 de Febrero. Este Real Decreto supuso el reconocimiento de una profesión que viene desarrollándose en España desde los años sesenta. Tras la antigua licenciatura o el actual grado en Física deben realizar un examen tipo MIR: el RFIR, que les guiará hacia un programa docente al igual que al médico residente, y que es de tres años.

El especialista en Radiofísica Hospitalaria tiene a su cargo la dosimetría de pacientes de Radioterapia, la dosimetría y control de calidad de unidades de tratamiento y fuentes de Radioterapia, el control de calidad en Diagnóstico por Imagen (Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear), el control de dosis de pacientes sometidos a pruebas diagnósticas con radiaciones ionizantes y la Protección Radiológica en general dentro del ámbito hospitalario.

El Radiofísico realiza en Radioterapia tareas muy ligadas al tratamiento de los pacientes oncológicos. El cálculo de tiempos de tratamiento, el diseño de las técnicas de tratamiento, la determinación de la distribución de la energía impartida en el interior del paciente están bajo su responsabilidad. Debido a ello hay una implicación notable en la calidad y el éxito del tratamiento. Estas determinaciones de la dosis se basan en un conocimiento muy detallado de las características de la radiación que se utilizan, que se obtienen de un trabajo experimental importante sobre los equipos (principalmente aceleradores, pero también equipos de cobalto-60) y sobre las fuentes radiactivas (cesio-137, iridio-192, yodo-125 en diversas formas). Estas características deben además ser sometidas a verificaciones constantes para garantizar el estado óptimo de los equipos y fuentes. Todo esto cae bajo la responsabilidad del Radiofísico. Se puede decir que en tanto el oncólogo radioterápico toma la decisión sobre la prescripción del tratamiento, es el radiofísico el que tiene a su cargo la forma de su realización.

En Diagnóstico por Imagen, que incluye Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear, se precisa de una verificación de parámetros físicos que afectan a la calidad de la imagen; con esta finalidad la labor del Radiofísico está relacionada con el control de calidad de todo el equipamiento y análisis de la calidad técnica de imágenes, de los datos numéricos y de las exploraciones.

El Radiofísico es también el responsable de la Protección Radiológica en el hospital, tanto de público como de personal, y se ocupa de estimar y, en la medida de lo posible reducir, la dosis de radiación que se imparte a la población como consecuencia de pruebas diagnósticas. Esto implica el diseño de los blindajes estructurales de las salas donde se instalan equipos emisores de radiación, la gestión de residuos radiactivos y el control de su evacuación, la medida de dosis en diferentes lugares y bajo distintas circunstancias, el control de las dosis personales de los profesionales expuestos y la estimación mediante medidas sobre los propios pacientes, de la dosis asociada a los diferentes procedimientos diagnósticos y de terapia metabólica.

El hospital es un medio interesante para un físico: hay como hemos visto una serie de cometidos para los que se le necesita, hay muchos otros donde puede desarrollar líneas propias de investigación y, en todos ellos, tiene la oportunidad de trabajar con profesionales de formación muy diferente a la suya. Por otro lado, el trabajo del Radiofísico tiene justificación inmediata en la calidad de la atención a los pacientes, dentro del ámbito de su competencia.

El mundo de la Física resulta muy complicado para el común de los mortales. Nosotros los radioncólogos estamos ya familiarizados con esta disciplina y su aplicación en la clínica a través de la Radiobiología. Puedo decir que cuento en mi haber profesional con magníficos Radiofísicos, sin los cuales ejercer nuestra profesión sería casi imposible. He aprendido mucho de ellos. Con la avanzada tecnología actual se han convertido en verdaderos “escultores” de la radiación. Algunos de ellos son grandes amigos y compañeros. Debatimos mucho entre su visión físico-matemática y la nuestra más biológica y a veces impredecible sobre cuestiones de materia clínica. De ese debate o visión dual siempre se sale enriquecido. Desde aquí quiero también darles las GRACIAS por su trabajo y ponerlo en reconocimiento.

Para finalizar y acercar un poco la Física al gran público me permito “colgar” este didáctico video sobre Física Cuántica donde podremos entender un poco la dualidad onda-partícula que tanto utilizamos en nuestra práctica clínica habitual

Sonia Fernández-Vidal es una Física Teórica especialista en Óptica Cuántica que ha conseguido de forma didáctica acercarnos a los conceptos básicos de la Física Cuántica. Consigue hacerla asequible y digerible a niños y mayores. Les dejo con este video-entrevista. Para que vean que la Física no es tan árida como a simple vista nos pueda parecer.

Por favor, valora el artículo

El ensañamiento terapéutico 5/5 (6)

El ensañamiento terapéutico, también llamado encarnizamiento terapéutico o distanasia es quizá una de las prácticas (por desgracia) más comunes de nuestra medicina actual. Probablemente sea debido a la extendida idea de que en medicina se debe hacer todo lo humanamente posible para salvar la vida de los pacientes. Esta siempre es una máxima que tenemos grabada a fuego en nuestra mente y sentimos que así debemos actuar. No siempre debería ser así. Al hacer uso de una medicina defensiva llegamos a situaciones que se pueden convertir en tremendamente crueles para el paciente y para su familia.

La palabra ensañamiento se define como un deleite en causar el mayor daño y dolor posibles a quien ya no está en condiciones de defenderse. Si a esta definición le añadimos la coletilla de terapéutica, se trata de la misma definición pero con las “bendiciones” de una determinada “terapéutica” Se justifica con el paraguas terapéutico una acción que puede causar mucho sufrimiento. De hecho socialmente y de forma general se acepta mucho más el ensañamiento que el dejar que la irreversibilidad de determinadas situaciones médicas (que las hay) fluyan y sigan su curso natural, aliviando los síntomas más angustiosos: dolor, disnea y angustia extrema.

Si miramos en el diccionario la palabra encarnizamiento la define como una crueldad con que alguien se ceba en el daño de otra persona. Y si finalmente nos vamos a la definición de distanasia se describe como un tratamiento terapéutico desproporcionado que prolonga la agonía de enfermos desahuciados. En contraposición a la distanasia está la ortotanasia que se reconoce como el dejar morir al paciente sin aplicarle medidas que pudieran alargar su existencia o sufrimiento, o también la adistanasia que significa suprimir la distanasia.

Para aclarar conceptos conviene repasar 3 principios de bioética:

1.- Principio de beneficiencia:

  • Non nocere (No dañar)
  • Dar el mayor beneficio con el menor daño posible

2.- Principio de justicia: 

  • Justificar el sufrimiento extremo del otro es el principio de la inmoralidad

 3.- Principio de autonomía:

Los factores que predisponen a esta situación son:

  • La presión familiar
  • La falta de comunicación entre el equipo terapéutico y los familiares
  • La edad del paciente (es más frecuente en niños y pacientes jóvenes en situación terminal)

Las causas de la distanasia son:

  • La angustia del médico a aceptar el fracaso terapéutico y por ende la muerte del paciente
  • El convencimiento de que la vida es un bien absoluto
  • Medicalización excesiva del proceso natural de la muerte
  • Ignorancia o desprecio hacia los derechos del paciente en el final de la vida

Las consecuencias son:

  • Dolor y sufrimiento innecesrios a pacientes y familiares
  • La práctica de una medicina defensiva
  • Confusión en muchas ocasiones, por cuestiones morales, la ortotanasia con la eutanasia (no son lo mismo)

Podemos prevenir esta situación:

  • Respetando el derecho del paciente o su representante legal a seguir o no un determinado tratamiento
  • Protegiendo las voluntades anticipadas del paciente expuestas en el Testamento Vital
  • Informando correctamente a pacientes y familiares
  • Educación y formación en valores bioéticos
  • Buenos cuidados paliativos

Hay una corriente de opinión favorable y que va teniendo más adeptos sobre el parto respetado en el inicio de la vida. De igual forma hemos de respetar esa etapa del final de la vida y muy especialmente en los pacientes afectos de una enfermedad oncológica terminal que ya han atravesado en muchos casos por una experiencia de sufrimiento físico y psicológico para superarla en sus momentos iniciales. Tenemos los galenos la obligación de saber cuándo debemos limitar nuestro esfuerzo terapéutico por el bien del paciente y no dejar de atender nunca sus necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales.

CANCIÓN: GRACIAS A LA VIDA (Versión de Paz Vega)

LETRA

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abedecedario
Con él las palabras que pienso y declaro
Madre amigo hermano y luz alumbrando,
La ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano,
Cuando miro al bueno tan lejos del malo,
Cuando miro al fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto,
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto.

Gracias a la vida
Gracias a la vida
Gracias a la vida

Gracias a la vida 

Por favor, valora el artículo

Hormonoterapia en el cáncer de mama 5/5 (5)

La mayoría de las mujeres que son diagnosticadas de cáncer de mama se les prescribe hormonoterapia habitualmente al finalizar otros tratamientos previos como la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. La hormonoterapia en el cáncer de mama se utiliza como tratamiento en tumores con receptores de hormonas positivos que representan cerca de un 80% de los tumores mamarios (los llamados fenotipos luminales) actuando de dos formas:

  • Reduciendo la concentración de estrógenos circulantes
  • Bloqueando la acción de los estrógenos en las células del cáncer de mama

La mayoría de los estrógenos presentes en la mujer procede de los ovarios. Los estrógenos favorecen potencialmente la formación de neoplasias de mama que tengan sus receptores de hormonas positivos. Por ello se considera que la hormonoterapia reduce el riesgo de recurrencia del cáncer de mama en aquellas pacientes operadas y que sus receptores de hormonas son positivos en estadios precoces. También está indicada para disminuir el crecimiento de un cáncer de mama avanzado o en las pacientes con cáncer de mama metastásico (fundamentalmente metástasis óseas) y que tengan también sus receptores hormonales positivos.

La hormonoterapia NO es eficaz contra el cáncer de mama con receptores de estrógeno negativos.

Existen varios tipos de medicamentos de hormonoterapia, entre los que se incluyen:

  • Los inhibidores de la aromatasa que son:
    • Anastrozol
    • Exemestano
    • Letrozol
  • Los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno:
    • Tamoxifeno (es el más conocido)
    • Raloxifeno
    • Toremifeno
  • Los antagonistas del receptor de estrógeno:
    • Fulvestrant

La hormonoterapia se puede utilizar en mujeres premenopáusicas y postmenopáusicas y en hombres con cáncer de mama. Además de la administración de hormonoterapia en las mujeres premenopáusicas diagnosticadas con cáncer de mama con receptores de hormonas positivos se puede considerar la supresión de la función ovárica con medicación, habitualmente con análogos de la LHRH, ya que los ovarios representan la principal fuente de estrógenos antes de la menopausia.

La elección de un fármaco u otro de hormonoterapia más adecuado en cada caso dependerá de:

  • El estado menopáusico de la mujer
  • El estadio del cáncer de mama
  • Los antecedentes de trombosis o enfermedad cardiovascular grave
  • La densidad ósea
  • Los antecedentes de patología reumática
  • El riesgo personal de padecer cáncer de ovario y/o de endometrio.

Los inhibidores de la aromatasa 

  • Su función es detener la producción de estrógeno en mujeres postmenopáusicas.
  • Actúan bloqueando la enzima aromatasa, que convierte el andrógeno en pequeñas concentraciones de estrógeno en el cuerpo. Esto significa que hay menor cantidad de estrógeno disponible para estimular la multiplicación de las células de cáncer de mama de receptores de hormonas positivos.

Beneficios de los inhibidores de la aromatasa

  • Los inhibidor de la aromatasa son la mejor hormonoterapia para comenzar en pacientes post-menopáusicas. En el tratamiento del cáncer de mama de estadio temprano con receptores de hormonas positivos, los inhibidores de la aromatasa brindan más beneficios y menor cantidad de efectos secundarios graves en comparación con la administración de tamoxifeno.
  • El cambio a un inhibidor de la aromatasa después de recibir tamoxifeno durante 2 a 3 años (para un total de 5 años de hormonoterapia) ofrece más beneficios que la administración de tamoxifeno durante 5 años.
  • La administración de un inhibidor de la aromatasa durante 5 años, después de haber tomado tamoxifeno durante 5 años, reduce aún más el riesgo de recurrencia del cáncer en comparación con la interrupción del tratamiento después de haber recibido tamoxifeno.

Efectos secundarios de los inhibidores de la aromatasa

  • Los inhibidores de la aromatasa tienden a causar menos efectos secundarios graves que el tamoxifeno, como trombosis, accidentes cardiovasculares y cáncer de endometrio.
  • Sin embargo, los inhibidores de la aromatasa pueden causar más afecciones cardíacas, más pérdida de tejido óseo (osteoporosis) y más fracturas de huesos que el tamoxifeno, al menos durante los primeros años del tratamiento. Así resulta recomendable que le consultes al médico si deberías realizarte una densitometría ósea a fin de determinar si necesitarías un medicamento para fortalecer los huesos mientras recibes el inhibidor de la aromatasa.
  • Los efectos secundarios más comunes de los inhibidores de la aromatasa son las artralgias y éstas pueden llegar a ser invalidantes en algunos casos. Parece, según un estudio británico de 2008 que las mujeres con dolor articular secundario a hormonoterapia tenían menos riesgo de recurrencia del cáncer de mama

Los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno,

  • Actúan bloqueando los efectos del estrógeno en el tejido mamario. Funcionan uniéndose a los receptores de estrógeno en las células de la mama, no habiendo espacio suficiente para que el estrógeno se acople a la célula. Si el estrógeno no está unido a la célula de la mama, la célula no recibe las señales del estrógeno que le indica que debe crecer y multiplicarse.
  • Las células de otros tejidos del cuerpo, como los huesos y el útero, también tienen receptores de estrógeno. Sin embargo, cada receptor de estrógeno tiene una estructura ligeramente distinta, según el tipo de célula en que se encuentra. Por lo tanto, los receptores de estrógeno de las células de la mama es diferente de los receptores de estrógeno de las células de los huesos, y estos dos receptores de estrógeno son diferentes de los receptores de estrógeno del útero.
  • Como su nombre lo indica son “selectivos” y bloquean la acción del estrógeno en las células de la mama, puediendo activar la acción del estrógeno en otras células, como las células de los huesos, del hígado y del útero.
  • Los moduladores selectivos de los estrógenos pueden utilizarse para tratar a mujeres sobretodo premenopáusicas, pero también puede utilizarse en post-menopáusicas.

Beneficios de los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos:

  • El tamoxifeno es el que se utiliza con más frecuencia.
  • En el caso de las mujeres premenopáusicas diagnosticadas con cáncer de mama de receptores de hormonas positivos, el  tamoxifeno es el tratamiento estándar.
  • Pueden aumentar la densidad ósea, lo que reduce el riesgo de osteoporosis.

Efectos secundarios de los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos:

  • Los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno pueden causar efectos secundarios que en ocasiones pueden ser graves como las trombosis, los accidentes vasculares y el cáncer de endometrio.
  • Si una paciente está en tratamiento con Tamoxifeno debe consultar ante cualquiera de estos síntomas:
    • Una hemorragia o flujo vaginal anormal
    • Dolor pélvico
    • Varices importantes, inflamación o sensibilidad en las piernas
    • Dolor en el pecho
    • Disnea o sensación de ahogo
    • Debilidad, hormigueo o adormecimiento del rostro, los brazos o las piernas
    • Pérdida de visión repentina
    • Mareos y dolor de cabeza intenso y repentino

Estos son los efectos secundarios más comunes:

  • Fatiga
  • Sofocos
  • Sudoración nocturna
  • Flujo vaginal
  • Cambios en el estado de ánimo

Un estudio británico de 2008 antes mencionado sugiere que las mujeres que experimentaron sofocos y sudoración nocturna cuando se sometieron a hormonoterapia tenían menos probabilidades de presentar recurrencia del cáncer de mama.

Los antagonistas del receptor de estrógeno

  • El nombre químico de este medicamento se llama Fulvestrant.
  • Actúa bloqueando los efectos del estrógeno en el tejido mamario.
  • Funcionan de una forma similar a los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno como el tamoxifeno.
  • Los antagonistas de los receptores de estrógeno se unen a los receptores del estrógeno en las células mamarias. Si se une al receptor de estrógeno, no hay espacio suficiente para que el estrógeno se acople a la célula. Si el estrógeno no está unido a la célula de la mama, la célula no recibe las señales del estrógeno que le indican que debe crecer y multiplicarse
  • Reducen la cantidad de receptores de estrógeno.
  • Cambian la forma de los receptores de estrógeno en las células mamarias de modo que no puedan desempeñarse como deben hacerlo.

La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) recomienda hormonoterapia en función del estadio del cáncer y del estado menopáusico.

  • Cáncer de mama en estadio temprano y postmenopausia: Se recomienda que las mujeres postmenopáusicas diagnosticadas con cáncer de mama con receptores de hormonas positivos en estadio temprano sean tratadas con un inhibidor de la aromatasa como el primer medicamento de hormonoterapia. En el caso de una mujer que tomó tamoxifeno durante 2 a 3 años, se recomienda que cambie a un inhibidor de la aromatasa. Los inhibidores de la aromatasa a veces se utilizan pasados los 5 años de consumo de tamoxifeno para reducir aún más el riesgo de recurrencia del cáncer de mama.
  • Cáncer de mama en estadio temprano y premenopausia: Se recomienda que las mujeres premenopáusicas diagnosticadas con cáncer de mama con receptores de hormonas positivos en estadio temprano reciban tratamiento con tamoxifeno.
  • Cáncer de mama en estadio avanzado: Se recomienda que las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama de receptores con hormonas positivos en estadio avanzado (metastásico) reciban tratamiento con un inhibidor de la aromatasa si previamente habían seguido de 2 a 5 años de tamoxifeno, o cuando si el tumor no responde a tamoxifeno. Recientemente se ha modificado la posología de fulvestrant observando doblando la dosis previa, una mayor tasa de respuestas en primera o segunda línea de tratamiento.

¿Cuánto tiempo debe mantenerse la hormonoterapia?

El plazo durante el cual debes recibir la hormonoterapia depende de si se toma antes o después de la cirugía, del estadio del cáncer y de los efectos secundarios que se puedan experimentar.

Las mujeres postmenopáusicas que se someten a hormonoterapia DESPUÉS de la cirugía para el cáncer de mama con receptores de hormonas positivos en estadio temprano generalmente toman un medicamento de hormonoterapia durante 5 años. Esto es lo que se denomina hormonoterapia adyuvante. En algunos casos, el médico puede recomendar otro medicamento de hormonoterapia una vez cumplidos los 5 años del primero. Esto es lo que se conoce como hormonoterapia adyuvante prolongada. Los investigadores están analizando durante cuánto tiempo debe administrarse el segundo medicamento de hormonoterapia después de los 5 años del primero.

Las mujeres postmenopáusicas que se someten a hormonoterapia ANTES de la cirugía para el cáncer de mama con receptores de hormonas positivos en estadio temprano pueden tomar un medicamento de hormonoterapia durante 3 a 6 meses antes de la cirugía para reducir el tamaño del cáncer. Esto es hormonoterapia neoadyuvante. El plazo durante el cual se recibe hormonoterapia antes de la cirugía depende de cada situación particular, por lo que el plan de tratamiento puede ser muy distinto de una paciente a otra. Se puede recomendar la hormonoterapia antes de la cirugía si el tumor es grande.

Las mujeres premenopáusicas o postmenopáusicas que se someten a hormonoterapia para el cáncer de mama con receptores de hormonas positivos en estadio avanzado (metastásico) generalmente reciben la hormonoterapia mientras sea respondedora. Si el cáncer ya no responde a un medicamento de hormonoterapia, por lo general, el médico recomendará otro medicamento.

Todos los medicamentos de hormonoterapia EXCEPTO fulvestrant que es intramuscular,  son píldoras que se toman una vez al día. La mayoría de los médicos recomiendan tomar el medicamento de hormonoterapia a la misma hora cada día para que no olvidar la toma. Los medicamentos de hormonoterapia se pueden tomar con o sin alimentos.

Les dejo con un video traducido del inglés sobre cómo actúan todos estos fármacos

Por favor, valora el artículo

Cineterapia oncológica: Quédate a mi lado, EEUU, Chris Columbus 1998 4.89/5 (18)

Quédate a mi lado es una película estadounidense de comedia-drama, dirigida por Chris Columbus y estrenada en 1998. Las protagonistas son Julia Roberts y Susan Sarandon. Isabel es una fotógrafa de moda que sólo piensa en su carrera pero que también se ve en la obligación de ocuparse de los hijos de su novio y compañero Luke: su hija Anna de doce años y su hijo Ben de siete.

Isabel intenta que los hijos de él se encuentren cómodamente junto a ella, pero no lo consigue, más con Ben que con Anna. A esto también se le añaden las continuas disputas entre ella y Jackie, la madre biológica, que considera que es superior en todo. Ella le reprocha todo ya que cree que Isabel es la culpable de haberle robado su matrimonio, pero cada vez Jackie se encuentra más débil a causa de un tumor que tiene y no puede atender a todas las cosas que requieren sus hijos, por lo tanto, Isabel se tiene que ocupar más de los niños y a consecuencia de esto pierde su trabajo. Al final las dos están condenadas a entenderse y van encontrando un equilibrio hasta que al final se hacen amigas, Jackie sabe que va a morir de cáncer y decide explicarle un poco el pasado de sus hijos, ya que ella se hará cargo de su futuro.

La película está dedicada a la memoria de Irene Columbus, la madre del director, quien en el año anterior a la película murió de cáncer. La canción que canta Isabel a Ben en el hospital es “If I needed you”, que fue publicada por Lyle Lovett (ex esposo de Julia Roberts) en su álbum de 1998 Step inside this house. La hija de Chris Columbus, Eleanor, aparece como la niña pequeña de las clases de ballet, pero no sale en los créditos. Ain’t no mountain high enough“, canción incluida en la banda sonora de la película, es una colaboración de Marvin Gaye y Tammi Terrell, quien falleció en 1970 a causa de un tumor cerebral.

La película completa sólo la he podido encontrar en inglés en You Tube. También os doy el enlace para descargarla en castellano. Resulta realmente emotiva la escena final (subtitulada al español) de la película, en la que Jackie prepara a sus hijos para que asuman, en un previsible corto futuro, el duelo lo mejor posible con mensajes muy contundentes y trascendentes. La canción “Ain’t no mountain high enough” me retrotrae a felices épocas pasadas y resulta muy inspiradora para superar los trances difíciles.

LETRA: Ain’t no mountain high enough
 

Por favor, valora el artículo